Tu medio digital sobre ocio y cultura en Madrid

miércoles, 13 de agosto de 2014

Los fascinantes años del heavy metal

Filmin Music Fest


Cuando la nebulosa del vacío se adueña del ser, todos los pecados cometidos quedan agazapados bajo la sombra del miedo y el arrepentimiento. La existencia se sume en el mayor del caos y no quedan inquietudes, metas, ni razones por las que vivir. 'Last Days Here', documental que narra la vida de Bobby Liebling, y la caída y resurgimiento de su banda Pentagram, recoge esta idea y la desarrolla apoyándose en la figura del cantante.

Dirigido por Don Argott y Demian Fenton, el documental integra a las estrellas marchitas y a los jóvenes pioneros. Así, el joven Sean 'Pellet' Pelletier, fanático del heavy metal y descubridor del álbum 'Pentagram', pelea por encontrar al errático cantante del grupo, Bobby Liebling, y relanzarle a los escenarios.

Derrotado por el éxito de grupos similares como Cream, UFO o Blue Cheer y la imposibilidad de poder publicar sus propios discos, el grupo se deshizo y fue perdiendo credibilidad. Tras el vaivén de integrantes y la grabación de canciones como 'Be Forewarned' o 'Forever my Queen', la banda se descompuso y se mantuvo en continuo e impredecible silencio. Y fue hace escasos 10 años cuando Pelletier, impresionado por la fuerza de Pentagram, decidió emprender el proyecto para hacerles renacer.

El documental comienza en el Condado de Arlington, en Estados Unidos. Bobby Liebling, sumido en las consecuencias de los excesos de las drogas y el alcohol, y okupa en la casa de sus padres, recibe a los directores del film y a Pelletier. Este último, convirtiéndose en amigo y manager, le promete hacerle resurgir de sus cenizas siempre y cuando él esté dispuesto a abandonar todo aquello que le está destrozando.


Rodada sin apenas recursos y sustentado en los mayores éxitos del grupo estadounidense, la producción traza la trayectoria de recuperación del cantante y renacimiento del grupo durante tres años. La historia fluyó y la evolución y el cambio se hicieron patentes durante un periodo de tiempo en el que la paciencia y la lucha obtuvieron sus frutos. Las recaídas se interpretan como etapas y la refrenable lucha por la supervivencia se simboliza como la perseverancia.

Haciendo acopio de la cámara en mano, zooms exagerados y planos detalle, la cinta refleja entre sus imágenes la discografía de Pentagram, desde 'All your sins' hasta 'Lazy Lady', pasando por 'Take me away', 'Yes I do' o 'Walk in the blue light'. Con un definido estilo de road trip, el discurso juega con las imágenes y la música para fundirlas al ritmo del avance de la historia.

Convirtiéndose en un testigo fílmico de cómo la recuperación de los excesos puede llegar a contemplarse, el documental hace revivir los años más prolíficos del heavy metal. Pentagram y los años 70 revivieron en el 2011, cuando Argott y Fenton decidieron contar una historia que ahora vuelve a resurgir dentro de la programación del tercer Filmin Music Fest. Un documental casi olvidado que reafirma su interés en demostrar que no todas las figuras del metal tuvieron el mismo final. Siempre queda un hueco para la esperanza.


No hay comentarios:

Publicar un comentario