EXTRA!
La Sala María Zambrano del Círculo de Bellas Artes acogió la tercera clase magistral de la Cátedra ACCIONA de la Escuela SUR el pasado miércoles 2 de diciembre. Con el objetivo de desgranar las claves del pensamiento contemporáneo y enriquecer el conocimiento teórico y práctico que los alumnos adquieren durante el curso académico, la Doctora en Filosofía portuguesa María Filomena Molder impartió una sesión a los alumnos y al público asistente sobre el lenguaje a través del pensamiento del lingüista austriaco Ludwig Wittgenstein y del poeta francés Arthur Rimbaud.
La Sala María Zambrano del Círculo de Bellas Artes acogió la tercera clase magistral de la Cátedra ACCIONA de la Escuela SUR el pasado miércoles 2 de diciembre. Con el objetivo de desgranar las claves del pensamiento contemporáneo y enriquecer el conocimiento teórico y práctico que los alumnos adquieren durante el curso académico, la Doctora en Filosofía portuguesa María Filomena Molder impartió una sesión a los alumnos y al público asistente sobre el lenguaje a través del pensamiento del lingüista austriaco Ludwig Wittgenstein y del poeta francés Arthur Rimbaud.
En sus palabras, en el
centro de la vida se encuentran ciertos elementos que no están hechos para ser
descritos. Los aromas o sonidos se pueden intentar explicar, pero nunca serán
vistos de forma objetiva. Cada uno trata de expresarse de la
manera más correcta posible. Esa incerteza supone un concepto elástico sin que esto implique una carencia del lenguaje, existiendo ámbitos en
los que este no es necesario y deja paso a la experiencia. De esta admiración
por el mundo que nos rodea se genera la comunicación del ser humano.
Wittgenstein
tenía muy presente este concepto en su teoría, lo que le llevó a distinguir
entre los términos ética y estética. El primer caso lleva al límite de
ese lenguaje, puesto que al igual que el sentimiento de vida es inexpresable,
la ética no puede ser descrita con palabras. Molder condujo la master class hacia los Tres Reyes Magos de Rimbaud, aspecto que comparte título con la filosofía del austriaco. Tres extraños términos que el francés
traduce como corazón, alma y espíritu. Para el poeta, el lenguaje supone un
laberinto que sólo ciertas ciencias se atreven a recorrer valientemente.
'No
podemos crear la lengua que hablamos si no la aprendemos', dijo la profesora
de la Universidade Nova de Lisboa con total rotundidad para acabar haciendo
hincapié en cómo los juegos del lenguaje nacen, mueren y se transforman. Precisamente
y con respecto a la búsqueda del origen, resulta inevitable pronunciar el
nombre del poeta alemán Johann Wolfgang von Goethe, que no duda en expresar que
todo filósofo que se precie debería indagar en el principio de la cuestión. Especializada en el pensamiento morfológico del germano, Molder no duda en ser
lapidaria al determinar la muerte de las palabras si no se utilizan. Así es
como nuestro idioma ha evolucionado y simplemente hay que recurrir a textos
antiguos para darse cuenta de la multitud de expresiones que se han quedado por
el camino a causa de la modernización.
La
profesora catedrática concluyó su ponencia resolviendo el enigma de los mencionados Tres Reyes Magos. A
través del rostro se descubre el secreto del lenguaje humano, puesto que es el
corazón el que pone expresión a la gestualización, teniendo en cuenta que los sentimientos no se reciben a través del
cerebro. Por su parte, el alma permite distinguir a una persona de un robot, así
como en un poema no se puede sustituir una palabra o un verso por otro, ya
que se perdería la esencia de lo que el autor busca transmitir. Rimbaud
era tajante asegurando que el rostro es el alma del espíritu del ser humano.
El
próximo 13 de enero, la Cátedra ACCIONA contará con la presencia del popular
director de cine Pedro Almodóvar en una clase magistral abierta al público que acuda al Círculo de Bellas Artes. Será una nueva oportunidad para acercarse a las referencias fundamentales que ayudan a la comprensión del arte en relación con la sociedad actual.
No hay comentarios:
Publicar un comentario