
CentroCentro Cibeles acoge hasta el próximo 28 de febrero la obra del pionero del arte abstracto y uno de los grandes exponentes de vanguardias Wassily Kandinsky. Con motivo del 150 aniversario del nacimiento del pintor ruso, la retrospectiva organizada por el espacio cultural madrileño junto al Centre Pompidou de París configura a través de 100 piezas - lienzos, acuarelas y grabados - la mayor exposición sobre el autor que se ha realizado en España, dando la oportunidad al visitante de hacer un recorrido artístico espiritual a través de sus pinturas.
Estructurada cronológicamente, la muestra comisariada por la experta en Arte Moderno del Museo Nacional de Arte Moderno del Centre Pompidou, Angela Lampe, divide en
cuatro salas los periodos clave de la vida y obras de Kandinsky, estableciendo
líneas de trabajo y expresión totalmente diferenciadas. Münich, Rusia, Bauhaus
y París definen los escenarios
teóricos del desarrollo de sus técnicas y pintura. Kandinsky parte de un
interés centrado en las manifestaciones artísticas rusas, así como en
narraciones y tradiciones germánicas. Sin embargo, su obra da un giro con la
influencia del arte de Claude Monet, la música de Richard Wagner y la obra 'Abstracción y empatía' de Wilhelm Worringer.
Alejándose de los cánones impuestos en el
renacimiento y apostando por una teoría más enfocada al lirismo pictórico y
musical, el joven artista desarrolla su destrezas e inventiva trabajando en
cartones oscuros que, en base a témperas y óleo, reavivan la técnica del color
influenciada por los impresionistas. El progreso de su pintura se traduce en
una evolución hacia la representación de formas y colores que pierden la
identidad impresionista y se tornan en elementos cada vez más abstractos. El
ejemplo más claro sobre esto es 'Improvisación',
en el que los elementos del paisaje pierden la delineación.
La segunda etapa, en la que vuelve a su tierra natal,
muestra una geometrización de los elementos y un uso más vivo de los colores, hecho atribuido a su casamiento con Nina Andreievsky. Pese a que el óleo sigue siendo
el protagonista de muchas de sus pinturas, la acuarela y la tinta china se van
adueñando cada vez más de sus composiciones, traduciéndose en pinceladas más
finas sobre fondos más planos. 'Im
grau' es la obra clave de esta fase, en la que sobre un fondo gris impone multitud de componentes que en un baile de contrastes equilibran el desorden
equilibrado que Kandinsky configura.
La influencia de la escuela alemana artística Bauhaus se presenta en la exposición como un recorrido
intrínseco por la identidad más absoluta de Kandinsky, en la que investigando
sobre la teoría del color y los elementos pictóricos, el autor matematizó las
tonalidades y ensalzó las fuerzas lineales. 'Pequeños mundos', 'En blanco' y 'Amarillo, blanco, y azul' son tres de las obras
que definen con mayor precisión el carácter abstracto de este período. Haciendo
uso de los colores primarios y desplegando una sutileza abrumadora, el artista
polariza los elementos y transmite en su pintura la meticulosidad y el estudio
de sus indagaciones.
En París se centra su última etapa, donde destacan el sosiego
y la calma tanto en sus obras como en el tono pastel que envuelve su paleta
cromática. Endulza sus formas y las extrae mediante la delineación tan agresiva que le
había caracterizado en la Bauhaus. Sus pinturas se convierten en ejercicios
perfeccionistas de colores suaves, probablemente influidos por la nostalgia
de su niñez. Los contrastes siguen caracterizando su trabajo al mismo tiempo que enfrenta conceptos totalmente opuestos y los equilibra con la maestría de quien dota
de sentido a sus composiciones. 'Desorden
ordenado' y 'Composición
IX' son dos de los cuadros que revelan la exquisitez, el cuidado y la
inquietud cromática que mantenía en sus últimos años de su vida.
La exposición viaja a través de la vida y obra de
Kandinsky traduciendo los entresijos de un artista en el que la evolución es constante. El recorrido que se lleva a cabo por sus técnicas, bocetos y
obras conforman una muestra única en la que se indaga en la ciencia y el arte de
uno de los pioneros de la abstracción. El artista convierte los criterios
objetivos de las formas y los colores en auténticas obras de arte, conmoviendo en base al control y la sistematización de la naturaleza de los elementos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario