
¿Qué quieres hacer con tu vida? Se trata una pregunta tan simple como compleja, cuya respuesta no resulta sencilla. Si alguna etapa de la vida es capaz de acabar planteando este tipo de cuestiones vitales esa es la juventud, una fase en la que parece que se debe tener todo encauzado o, al menos, empezar a tenerlo, pero nada más lejos de la realidad. ¿Acaso se está preparado entonces para tomar decisiones trascendentales? ¿Hay algún tope para dejar de plantearse si uno debería reorganizar su vida?
Desde
su estreno, el pasado 14 de enero de 2016 en Madrid International Lab, se puede disfrutar en streaming de '¿Qué quieres hacer con tu vida?', un documental de 90 minutos creado por un grupo de jóvenes profesionales de ámbitos como el periodismo, la sociología y la producción, fruto de un laborioso trabajo llevado a cabo durante cuatro
años a partir de un viaje en caravana por más de 30 ciudades españolas. El proyecto, que se complementa con la publicación de un informe, nació como
una iniciativa impulsada por la organización Global Shapers, la consultora Quiero salvar el mundo haciendo marketing y los investigadores sociales Two Much, quienes realizaron más de 60 entrevistas en profundidad y 2.000 encuestas con
el fin de mostrar aquello que define a los jóvenes españoles de la actualidad como grupo, además de los matices que les diferencia y hace únicos.
La
elección de la pregunta como eje sobre el que gira el proyecto supone una invitación interesante y compleja para todas aquellas
personas de entre 20 y 30 años que han querido expresar su opinión y forma de ver la vida, rompiendo con aquellas injustas etiquetas que les califican como 'ninis' o 'generación perdida', ya que como explica uno de los creadores del estudio, Carlos Cifuentes, 'son conscientes de que no se les
está definiendo de forma correcta y no lo aceptan'.

Mediante encuentros y diálogos se manifiesta el problema al que se enfrentan
los adultos del futuro a diario: nadie les pregunta qué quieren hacer, todo
está escrito y no hay espacio para la improvisación. 'Yo quería
viajar y la gente se empeñaba en decirme que tenía que estudiar, encontrar un
trabajo, ganar dinero... y luego ya viajar', explica
una joven que hizo caso omiso de aquello que le planteaban como una obligación, culpando 'de la mayoría de nuestros fallos al hecho de no preguntarnos todo lo que hacemos'.
Con el
lema '30 días, 30 ciudades, 30 retos' se fue pasando de una idea a una
realidad en la que los propios creadores se fueron sorprendiendo con cada testimonio y parada en el camino. Lo que en todo momento nació para liquidar una
definición irreal e injusta de los jóvenes, terminó convirtiéndose en un
llamamiento a la búsqueda de la felicidad personal y a la rebeldía frente a las imposiciones en un grito contra el derrotismo generalizado. En
definitiva, se trata de un trabajo que invita a la reflexión interna, resaltando la
importancia de contar con referentes en el entorno y que critica que la
única opción que se plantee como posible sea salir al extranjero en busca de
las oportunidades que tu país de origen no te ofrece.
El espectador se entrega a una
visión optimista, emotiva y motivadora que debería proyectarse en todos los centros educativos por su valor crítico repleto de veracidad. Una pregunta
en forma de viaje que consigue retratar a toda una generación mediante un proyecto participativo en el que no se han cerrado puertas a ninguna
asociación, empresa o particular y que, de hecho, ha servido para visibilizar iniciativas como Alfabetización Digital, QueAprendemosHoy o The Social Coin. Y tú, ¿qué quieres hacer con tu vida?
Recuerda que tienes muchos años para encontrar tu propia respuesta.
No hay comentarios:
Publicar un comentario