miércoles, 30 de marzo de 2016

Las caras españolas tras los superhéroes

EXTRA! 

Parece que en los últimos tiempos todo cambia. Los museos no son menos y se han lanzado a acoger formas de arte que ya llevan tiempo entre nosotros pero que hasta ahora no habían encontrado su hueco en las salas. Uno de estas técnicas, con millones de seguidores en todo el mundo, es el cómic. Por fin parece superada la visión que asociaba viñetas a placer infantil, condenándolas a sobrevivir entre unos aficionados muy fieles a los que se calificaba como frikis. Sin duda, el auge del cine de superhéroes y su capacidad para reflexionar sobre temas complejos han influido en este avance.

El Museo ABC adentra al visitante en la escena del cómic y los superhéroes americanos desde una óptica diferente y con ADN español. Hasta el 12 de junio, personajes como Batman, Spiderman, Superman, Capitán America, Flash y Catwoman se reúnen en las paredes de la exposición 'Superhéroes con Ñ' gracias al trabajo de aquellos ilustradores españoles que han logrado triunfar en Estados Unidos desde que, en los años 70, cruzaran el Atlántico para dar forma a las historias de los superhéroes más conocidos, la mayoría pertenecientes a las dos grandes editoriales del sector, Marvel y DC Comics

La muestra, que incluye 200 originales de 47 autores, se expone en orden cronológico, partiendo de los pioneros que tuvieron que abrirse camino en el mercado americano para seguir con el gran desembarco que se produjo en lo años 90 y que cumplió los sueños de una generación que se había criado soñando con Batman y Superman. También tiene su espacio la llamada Generación Laberinto, que publicó en el sello español de mismo título antes de hacer las Américas. Del mismo modo se enmarcan los autores más recientes, además de presentar casos particulares que se acercan a este universo de forma mas diluida. La exposición acoge una serie de vídeos que muestran el proceso creativo, las nuevas técnicas de dibujo y los secretos de los representantes.


El comisario de la exposición y editor de Marvel España, Julián M. Clemente, destaca el carácter ecléctico y versátil de los autores españoles, que cuentan con estilos que van desde el clasicismo del superhéroe hasta el manga, pasando por el indie americano o el underground, algo que interesa a la industria estadounidense al ser consciente de que entre los ilustradores españoles se encuentra el estilo que buscan. De hecho, España es el segundo país que más autores provee a este mercado.

El primer español en aterrizar en Marvel fue Rafael López Espí, sobresaliendo el trabajo de autores como Carlos Pacheco o Salvador Larroca, miembros del grupo llegado en el desembarco de los 90, unos de los más asentados y admirados por los aficionados. En los últimos años se han incorporado nombres femeninos como Natacha Bustos o Emma Ríos, sin olvidarnos de Pepe Larraz, uno de los últimos en incorporarse a las filas de Marvel, que actualmente trabaja en los nuevos cómics de Star Wars.

Una de las joyas de la exposición es la obra inédita del famoso historietista valenciano Paco Roca 'Los cuatro fantásticos', realizada poco antes de conseguir el Premio Nacional del Cómic 2008 con 'Arrugas', cuyos pasos le han llevado por sendas más personales. Una vez más, España presume de ser diferente. Como sus superhéroes.


No hay comentarios:

Publicar un comentario