viernes, 29 de abril de 2016

La nostalgia del cine de los años 40

EXTRA!

Luis Buñuel decía que el cine es un arma maravillosa y peligrosa si quien la maneja es un espíritu libre. Y lo cierto es que pensándolo bien, no hay nada más atractivo e influyente que el ocio que se instaura en nuestras mentes sin aparente reflexión. 'Trumbo: La lista negra de Hollywood' ahonda en estas circunstancias y explora con frivolidad la vida de aquellas personalidades que sufrieron una caza de brujas en 1947, siendo condenados en la campaña anticomunista por el Comité de Actividades Antiestadounidenses.

El director americano Jay Roach, especializado en films políticos como 'Game Change' o 'Recount' y más conocido por 'Los padres de ella', es el encargado de dirigir el biopic del exitoso guionista Dalton Trumbo. Las dosis equilibradas de humor y narcisismo esbozan con acritud el escenario en el que el macarthismo encarceló a los 'Diez de Hollywood' y cómo eso repercutió en sus vidas. De esta forma, el guión de John McNamara hace un recorrido por la vida personal y profesional de Trumbo, mostrando un retrato fiel del creador de historias como 'Vacaciones en Roma' o 'Spartacus'.

Un Bryan Cranston magistral encabeza el reparto de la producción dando vida a un personaje carismático, luchador e hilarante que, lejos de lamentarse por sus desgracias, las afronta con determinación para poder seguir dedicándose a su pasión y llegar a ser reconocido por ello. Helen Mirren, en el papel de la periodista conservadora Hedda Hopper, y Diane Lane, en el de devota esposa, terminan por delinear un casting espléndido que indaga en los conflictos de cada uno de los personajes.


Sin dejar de jugar en ningún momento con referencias cinematográficas, la película se convierte en un espectáculo nostálgico de imágenes que remiten al mundo de las películas de entonces. Además, el vaivén de actores, productores y directores de cine, desde John Wayne hasta Otto Preminger, hace que la cinta tome un cariz agridulce que no pasará desapercibido por ningún amante del séptimo arte. 

El ojo crítico que rodea cada secuencia destaca más que los aspectos técnicos de la producción: el contenido prima frente a la forma y son los intérpretes y la trama quienes dotan de fuerza real a la cinta. El contexto histórico y la lucha innata por defender aquello que a cada uno le corresponde convierten la biografía del guionista en un discurso cinematográfico que, pese a no destacar, ahonda en la sensibilidad del espectador.

El cine concebido como arma, trabajo y entretenimiento protagoniza cada uno de los aspectos del largometraje hasta convertirse en el gancho principal del mismo. Indagando en las personalidades escondidas tras la pantalla  y poniendo de manifiesto una realidad que muchos no logran comprender, 'Trumbo' revela sin tapujos la realidad de una época en la que la libertad de expresión estaba del todo sometida a la política. Una realización correcta y un planteamiento sencillo pero inteligente resumen con maestría la vida de uno de aquellos artífices que nos hizo creer que la vida era maravillosa sólo con el deleite que implicaban sus historias.


No hay comentarios:

Publicar un comentario