Tu medio digital sobre ocio y cultura en Madrid

martes, 31 de mayo de 2016

La pasión de Carmen

EXTRA!

Indagar en las raíces de uno de los mitos más significativos de España y mostrar el recorrido desde su origen en el siglo XIX hasta la actualidad son los objetivos que se ha propuesto la Casa del Lector junto a la Fundación SGAE y la colaboración del Teatro Real con 'Carmen. Lecturas de un mito'. Un total de 500 piezas procedentes de más de 40 instituciones europeas dan vida a la leyenda hasta el próximo 16 de octubre de forma gratuita en el espacio situado en Matadero Madrid.

La exposición, comisariada por el recientemente fallecido José Manuel Rodríguez Gordillo y Luis F. Martínez Montiel, nos presenta a una Carmen gitana y cigarrera, criada en las calles de Sevilla, que lucha por la libertad. Nacida entre las páginas de la novela corta 'Carmen' del autor francés Prosper Mérimée, fue publicada sin éxito en la publicación 'Revue des Deux Mondes' en octubre de 1845. Unos años más tarde, en 1875, Carmen toma cuerpo y voz gracias al compositor galo Georges Bizet, que basándose en aquel relato creó su primera ópera, con el mismo nombre, empujando al personaje a los oídos del mundo hasta convertirle en el mito que perdura hasta la actualidad.

La muestra comienza situando al visitante en el contexto histórico y social de la Sevilla de principios de 1800 que dio cuna a la feminidad, fuerza y pasión de la protagonista, esencia que se representa en la obra de Wolf Vostell con navajas y un abanico. El paseo por la historia de la ciudad se centra principalmente en la vida de las cigarreras, el río y la Real Fábrica de Tabacos (siglo XVIII), primer edificio de Europa en dedicarse a este oficio y lugar donde tiene lugar gran parte de la trama. En esta sección se encuentran fotografías auténticas de cigarreras, donde se puede observar sus condiciones de trabajo así como una explicación a por qué estas mujeres fueron tan importantes para el avance de los derechos de los trabajadores.


Entre las piezas más destacadas de la exposición, que se divide en distintos ejes temáticos, destacan dibujos de Picasso, que basó una parte de su obra en este mito, atraído por su indudable atractivo, así como pinturas de Sorolla, Goya, Juan Gris o Zuloaga, sin olvidar la nueva percepción del personaje a través de un repaso por artistas contemporáneos como Luis Gordillo, hermano de uno de los comisarios de la exposición, o Antonio Saura, completando una vista panorámica que oscila entre el clasicismo y la contemporaneidad característicos de uno de los mayores exponentes de la cultura española.

Uno de los aspectos que predominan en la exposición es la estrecha relación del mito con la tauromaquia, con dos piezas de Goya que plasman la lucha por la supervivencia en La Maestranza de Sevilla, donde encuentra la muerte la protagonista. A la música inspirada por Carmen nos acercamos a través de una colección de discos de intérpretes como Imperio Argentina, con partituras de la ópera y sus primeras críticas, sin olvidarse de la mezzosoprano Teresa Berganza, que cierra la muestra. Se reserva una zona audiovisual para disfrutar en pantalla grande de fragmentos de las innumerables representaciones de la obra, con sus correspondientes carteles, vestuarios e imágenes de rodaje.

Se trata, en definitiva, de una amplia exhibición que permite conocer numerosos aspectos de la cultura española a través del mito, dando la oportunidad de observar su evolución en diferentes artes y estilos al mismo tiempo que muestra cómo cambian las formas de representar a una misma persona con el paso del tiempo. Un espacio lleno de inspiración invita a repasar los detalles con detenimiento, dejando con ganas de saber todavía más de una mujer capaz de enfrentarse a quien sea necesario. Carmen es inmortal.

No hay comentarios:

Publicar un comentario