Tu medio digital sobre ocio y cultura en Madrid

martes, 12 de julio de 2016

Los lugares trasladados por Robbins y Becher

EXTRA!

¿Te imaginas una segunda Venecia muy lejos de Italia? ¿Crees que es posible que haya otra Torre Eiffel más allá de las fronteras francesas? ¿Eres capaz de concebir ciudades propiamente europeas repartidas por un país como Japón? Porque estas y muchas otras localizaciones y monumentos tienen cabida en lugares increíbles que han sido trasladados a Madrid en forma de fotografías.

Desde el pasado 1 de junio se puede ver en el Museo ICO la exposición 'Robbins & Becher. Desplazamientos', una muestra que se engloba dentro del festival PhotoEspaña 2016 en la que los fotógrafos Andrea Robbins y Max Becher exponen 11 series de imágenes que presentan lo que ellos mismos han denominado como 'lugares transportados': emplazamientos muy concretos casi idénticos a otros que existen en puntos muy alejados, pero que la sociedad local entiende como genuinamente propios.

Aunque en la exhibición se pueden ver una sucesión de fotografías de temática variada, como la dedicada a las figuras de 'La guerra de las galaxias' o la comparativa entre los puros originalmente cubanos y los fabricados por exiliados en Estados Unidos, la mayoría de la muestra quiere destacar lo que sus autores denominan como 'los lugares fuera de lugar' para así tratar de explicar la importancia que tiene en estos enclaves el surgimiento del colonialismo, la inmigración o el Holocausto.

Entre todo el material expuesto es necesario remarcar la serie que se encuentra en la primera y amplia sala del museo, titulada '770' (2005-2014), donde se puede constatar cómo un edificio de Brooklyn, sede central de un grupo judío (los Lubavitch), es copiado 12 veces alrededor del mundo con una exactitud fascinante. Igual de llamativa resulta la serie titulada 'Almería' (2000), que recoge puntos donde se rodaron las famosas películas del oeste denominadas spaghetti westerns y que, en contra de lo que se piensa, no están rodadas en el suroeste americano, sino en el desierto de la provincia andaluza.


Así mismo, hay que destacar cómo Robbins y Becher logran que sus fotografías sirvan para mostrar las diferentes y diversas culturas que están repartidas por todo el mundo. Por ello, el visitante encuentra un estudio personal centrado exclusivamente en la imagen del cowboy que tiene como objetivo recalcar un icono cultural estadounidense que va mucho más allá de la idea de pistolero blanco presente en la actualidad. En esta sucesión de instantáneas titulada 'Black Cowboys' (2008-2016) se valora la cultura del vaquero negro, sus problemas de segregación, su estilo de vida y su habilidad en el manejo del caballo.

Es necesario precisar que casi todas las imágenes expuestas en las salas y pasillos del museo están acompañadas de textos concisos que ayudan a entender cómo es posible admirar fotos tan curiosas como las de alemanes vestidos como indios americanos o incluso por qué un auténtico casino de Las Vegas podría ser considerado una segunda Venecia (cuenta con una réplica exacta de la conocida Plaza de San Marcos).

La exhibición, que ofrece una visión general del trabajo de Robbins y Becher a lo largo de 25 años, es el resultado del laborioso trabajo de un matrimonio dedicado a retratar lugares y culturas reconocibles para muchos, pero situados en enclaves desconocidos y muy sorprendentes para la gran mayoría. La muestra es una unión fascinante que surge al combinar la tradición artística de la fotografía documental y una gran dosis de crítica social.

El universo fotográfico organizado por el Museo de Arte Contemporáneo de Siegen está abierto al público hasta el próximo 11 de septiembre de manera gratuita y en un horario muy amplio (de martes a sábado de 11.00 a 20.00 h.; domingos y festivos de 10.00 a 14.00 h.) Vale la pena visitar una exposición que hace viajar por todo el mundo sin necesidad de moverse para admirar lugares tan particulares.


No hay comentarios:

Publicar un comentario