Tu medio digital sobre ocio y cultura en Madrid

viernes, 1 de julio de 2016

Sobre calores internos y hechos abominables

ATLÁNTIDA FILM FEST

El cine es una herramienta inmejorable para difundir ideas y explicar mejor los problemas de nuestro tiempo, algo de lo que es consciente la famosa plataforma de cine online Filmin, que vuelve a lanzar el Atlántida Film Fest, esta vez del 27 de junio al 27 de julio. Por sólo 20 euros, todo el que quiera puede disfrutar de 45 largometrajes y 17 cortos entre los que destacan 25 estrenos absolutos en España. Los errores del pasado, el cuestionamiento de las fronteras, la inestabilidad de Europa y los dilemas de las nuevas generaciones protagonizan una edición que cada viernes analizaremos en nuestro medio, eligiendo y criticando los títulos que más nos han llamado la atención.

TODOS JUNTOS VAMOS A FOLLAR
David Molina

En la vida del ser humano ninguna edad es perfecta, acompañándose cada etapa de sus alegrías y dolores por alocados que nos parezcan los adolescentes, estabilizados los adultos y serenos los ancianos. Engañarse pensando lo contrario es una opción en la que no cae la directora francesa Eva Husson, que debuta en el cine con 'Bang gang'. Los accidentes de trenes y una desmedida ola de calor sirven de guiño a las bacanales de un grupo de estudiantes de instituto en la casa de uno de ellos. Sin caer en juicios morales, Husson mezcla la poesía visual con las letras de Jung y a Cervantes entre el desenfreno de una generación que se comunica a través de pantallas y no teme las enfermedades de transmisión sexual, olvidándose de toda precaución y sentido común.

Inspirada en la historia real de un grupo de estudiantes adinerados de un instituto de Biarritz (Francia), la producción llega a producir el mismo desasosiego que viven unos personajes que se intercambian estereotipos con la misma facilidad con la que, con 15 años, uno pasa de ser el friki al guapo de la clase con sólo un cambio de peinado. La lujuria deja paso a un delicioso desenlace que da un portazo al drama, reivindicando que hay cosas en la vida que hieren pero también sirven para encontrarse. Ojo a los créditos finales. 7/10.

UNA REINA SIN CORONA
Sonia Dueñas

El aclamado director y guionista alemán Werner Herzog aparca el género documental para regresar a la ficción a través de un aventurero biopic sobre la exploradora y escritora británica Gertrude Bell. Presentada en el Festival de Berlín, 'La reina del desierto' cuenta sus experiencias a través de las tierras de los últimos resquicios del Imperio Otomano durante el fin de la Primera Guerra Mundial. El peligroso contacto con los beduinos se fusiona con episodios en los que la protagonista, encarnada por la popular actriz Nicole Kidman, descubre el romance junto a Henry Cadogan (James Franco), secretario de la embajada británica en la antigua Persia, y su posterior affair con el coronel Charles Doughty-Wylie (Damian Lewis).

Un reparto de lujo que se ve empañado por un guion que aboga más por los amoríos de la arqueóloga que por los logros que cosechó a lo largo de su estancia en tan lejanas tierras, siempre ensombrecida por la figura de un arrogante Lawrence de Arabia interpretado por un Robert Pattinson mediocre y poco creíble. Con un ritmo pausado acompañado por maravillosos e hipnóticos planos generales del árido paraje y una imponente banda sonora, la narración resulta desconcertante al postrarse ante el yugo del melodrama, perdiendo toda clase de autoría por parte del cineasta. Una cinta que bien podría haber sido una exquisitez y que, sin embargo, no logra desplegar los encantos de tan enriquecedora biografía. 6/10.

VOCES POR LOS QUE NO ESTÁN
Bárbara Sarmentera

Presumiendo de haber celebrado una premiere mundial tras formar parte del Festival de Berlín, 'Depth Two', del director serbio Ognjen Glavonic, remueve un pasado no muy lejano. Un documental experimental con toques de thriller donde se combinan testimonios de víctimas y verdugos con imágenes de los lugares donde sucedió la masacre, hasta hace tan sólo 17 años, en pleno conflicto de Kosovo. Paisajes, carreteras y espacios cerrados han pasado a convertirse en los testigos cómplices del terror y el silencio de la operación Depth Two.

Basada en seis años de investigación, la historia arranca con el hallazgo de un camión entre la frontera de Rumanía y Serbia que resulta tener decenas de cadáveres en su interior. Entre relatos de personajes reales, el origen y la historia del crimen van destapándose junto a unos paisajes que van cobrando importancia según van avanzando una serie de declaraciones cada vez más crudas. Lo inevitable de la memoria, la culpa y una reconciliación imposible aún en la actualidad entregan al espectador una lectura íntima de lo ocurrido, mezclando crítica y política, cumpliendo con el objetivo del director: dar voz a quienes ya no pueden hablar. 6/10.

LA SOBERBIA DEL MUNDO DESARROLLADO
Belén Calvín

Lo que más aterra del sexto largometraje de Joachim Lafosse, 'Los caballeros blancos', es que está basado en una historia real. En el año 2007, la ONG El Arca de Zoé protagonizó un escándalo que terminó en los tribunales al intentar sacar de Chad a más de 100 niños supuestamente huérfanos, pero que en realidad no lo eran, para darlos en adopción en Francia a familias que previamente habían pagado en concepto de gastos de gestión. Como decía el prestigioso escritor libanés Amin Maalouf, 'el problema es que Occidente no respeta sus propios valores', creyendo a ciegas en que todo lo que puede hacer por el Tercer Mundo será bueno para ellos, aunque no pregunte y todo esté construido sobre una mentira que esconde egoísmo y soberbia. El propio director apunta que el tema central de su filmografía podría ser que el infierno está lleno de buenas intenciones.

Valorada como la perfecta película social y criticada en ocasiones por su neutralidad en el posicionamiento, 'Los caballeros blancos' utiliza una realización distante, con un tono documental y lleno de contención, que deja que los hechos hablen por sí mismos. El film plantea una necesaria e incómoda reflexión sobre los límites y las contradicciones de la ayuda humanitaria. Durante este recorrido, Vincent Lindon sostiene todo el peso de la trama, construida a medio camino entre los silencios y los hechos que caen como una losa sobre el espectador. 8/10.

LA DECADENCIA DE UNA GENERACIÓN
Estela Cayón

'A Blast', de Syllas Tzoumerkas, muestra la decadencia de un país a través de una familia y de una persona, María, interpretada maravillosamente por Angeliki Papoulia. En una Grecia que a lo largo de la película va descomponiéndose en el tiempo, la protagonista deambula intentando solventar todo lo que se le escapa de las manos, buscando la felicidad en un lugar en el que es probable que no pueda encontrarla.

Estrenada en el Festival de Cine de Lorcano en 2014, con constantes idas y venidas en el tiempo, la cinta refleja a través de fragmentos el comportamiento de una generación sin esperanza, retos ni oportunidades. La familia, el sexo, la lealtad y el orden se cuestionan para mostrar lo irreal que resulta a veces llevar un modo de vida razonable. 7/10.

No hay comentarios:

Publicar un comentario