
Aunque ya hace más de 10 años del origen del gigante del vídeo online, YouTube, el pasado sábado 18 de febrero se celebró por primera vez en España la mayor convención de youtubers de Europa, Tubecon, siguiendo el modelo creado por el productor finlandés Risto Kuulasmaa, que cuenta con tres ediciones en su país, reuniendo a más de 19.000 personas en la más reciente. El evento español tuvo lugar en el madrileño WiZink Center (antiguo Palacio de los Deportes), al que acudieron más de 200 integrantes de esta red de creadores audiovisuales que han logrado una nueva forma de conectar con el público.
Más de 4000 seguidores, muchos de los cuales hicieron cola desde las siete de la mañana, tuvieron la oportunidad de ver en directo a sus ídolos, hacerse fotos e incluso mantener un diálogo con ellos. Con la media de edad rondando los 20 años y algún padre ejerciendo de acompañante es posible comprobar la juventud de un negocio que mueve millones de euros en todo el mundo.
La energía y naturalidad que caracteriza este fenómeno se hizo palpable en la propia organización del evento, con una pista central a partir de la que se extendían diferentes espacios en cada planta, con talleres, charlas sobre temas específicos e incluso un laboratorio científico. En palabras del productor ejecutivo de la cita, Pablo Romero, la idea ha sido intentar trasladar al espacio físico lo que está sucediendo en el entorno digital.
Normalmente, cuando se habla sobre el universo youtuber en los medios este queda reducido a los tres campos que suelen acaparar el mayor número de visitas o generar las mayores polémicas, siendo estos los dedicados a videojuegos (gamers), belleza y humor. Sin embargo, si algo puede definir el evento celebrado en Madrid es la enorme diversidad de temáticas que agrupó, dejando claro que las posibilidades de la red son prácticamente ilimitadas.

En el escenario principal, patrocinado por la famosa emisora de radio Los 40 Principales, se pudo disfrutar de actuaciones como las de Abi Power o Míster Jägger. Al lado del mismo, los asistentes pudieron conocer los trabajos de ilustradores como Anothink o Estudio Katastrófico, junto a un espacio de meet & greet con encuentros individuales que habían sido sorteados previamente entre todos los interesados.
Tampoco faltaron las charlas sobre cuestiones como el humor, la relación con los medios, el activismo y el bullying. En ellas surgieron debates como los límites del humor, las diferencias entre televisión e internet, el trabajo que hay tras cada vídeo o el papel de la mujer en la ciencia. El acto también contó con áreas específicas para los prescriptores literarios (booktubers) que las editoriales entienden como claves para llegar al público juvenil, con Javier Ruescas o May R. Ayamonte, o para los youtubers más científicos, como Draw Curiosity o Física Límite. Hasta se preparó un 'parking de padres' con contenido específico para adultos. De hecho, se llegaron a producir ciertos momentos de diálogo intergeneracional con adultos interesados en profundizar en el universo youtuber.
En medio de esta efervescencia, llamó la atención la escasa presencia de medios de comunicación tradicionales, a excepción de Radio y Televisión Española (RTVE), Los 40 Principales y la periodista Mercedes Milá. En cualquier caso, si algo quedó claro es que hay una generación de creadores que tiene muchas ganas de hablar y que ha encontrado en YouTube su medio ideal para hacerlo. También se hizo patente que, pese a una aparente superficialidad, hay un interés en la profesionalización por parte de la mayoría de participantes. Si el fenómeno es de corto recorrido o ha llegado para quedarse sólo el tiempo lo dirá. De momento parece que hay youtubers para rato.
No hay comentarios:
Publicar un comentario