Tu medio digital sobre ocio y cultura en Madrid

jueves, 9 de marzo de 2017

Houdini desencadenado

EXTRA!

Todos aquellos que quieran escapar de la rutina tienen una cita en la cuarta planta del Espacio Fundación Telefónica, que pone el broche de oro a su trilogía sobre los orígenes del mundo moderno con 'Houdini. Las leyes del asombro', una exposición de acceso libre dedicada al famoso ilusionista y escapista Harry Houdini que se puede visitar hasta el próximo 28 de mayo. Tras las muestras sobre otros dos personajes revolucionarios como el físico Nikola Tesla y al escritor Julio Verne, el centro da protagonismo a una figura primordial para entender el concepto y la evolución de la magia moderna a través de un hombre que se ha convertido en símbolo de su época.

Como sucedía con los proyectos anteriores, el éxito de la exhibición radica en un preciso montaje que sumerge al visitante en el universo propio del personaje. La exposición comienza con la presentación de numerosos carteles y artilugios con los que dar pie a los increíbles trucos y juegos ópticos, mientras que la notoriedad del célebre ilusionista de origen húngaro y su estrambótica biografía se van desgranando a lo largo de seis áreas temáticas.

'¡Pasen y vean!' da la bienvenida al público narrando los oscuros antecedentes de la magia, que desde la Edad Media se basaba en la exhibición de personas con malformaciones en los denominados freak show, así como en los llamados traficantes de milagros. Sin embargo, artistas como Harry Kellar o Robert-Houdin (de quien Houdini tomó el nombre como homenaje) fueron algunos de los primeros magos que se aproximaron al mundo del ilusionismo con cierta visión científica.

'Citius, altius, fortius' es una expresión latina que significa 'más rápido, más alto, más fuerte' y que, vinculada a las ideas de productividad y competitividad extendidas en la revolución industrial, impactó en todas las disciplinas de la época con el futurismo como bandera. Esta filosofía también caló en Houdini, que de hecho fue trapecista y contorsionista antes que mago, siguiendo un estricto entrenamiento físico de natación, boxeo y gimnasia necesario para realizar sus trucos. Para explicar al visitante cómo era el deporte por aquel entonces, en la muestra se recogen las piezas de uno de los gimnasios segovianos más importantes de la época. La pasión por el riesgo llevó al artista a aceptar un reto con un estudiante que le golpeó en el abdomen en repetidas ocasiones para comprobar su resistencia física y que condujo a la muerte del ilusionista días después.


Pero si hubo alguna especialidad que le hizo célebre, esa fue sin duda el escapismo. El truco de la tortura acuática conmocionó al mundo, convirtiéndose en parte central de sus actuaciones. En la muestra se expone la camisa de fuerza que utilizaba para ello. El interés científico del célebre ilusionista también tiene su espacio mediante numerosas ilusiones ópticas y juegos visuales en los que pueden participar los visitantes.

En la sección denominada 'La gran ilusión' se analiza la habilidad del mago en sus estrategias de promoción y marketing. Así, llegó a hacerse pasar por la víctima de un accidente de tren y participó en películas mudas buscando acaparar los titulares de la prensa en un momento en el que la magia tenía una enorme repercusión, la competencia era voraz y surgían numerosos imitadores a los que tuvo que enfrentarse.

La exposición finaliza en 'Código H', donde los visitantes tienen la oportunidad de asomarse al mundo del espiritismo, también en boga en tiempos de Houdini. De hecho, fue un tema en el que estuvo especialmente interesado tras la muerte de su madre, aunque lo cierto es que su afán científico le llevó a destapar numerosos fraudes. 'Quería creer pero no pude', llegó a decir. Incluso planteó una prueba definitiva diseñando un código que compartió con su mujer y que consistía en diez palabras secretas extraídas de una carta del escritor Arthur Conan Doyle que permitiría demostrar la vida más allá de la muerte. Nadie logró comunicar nunca a su esposa el código correcto tras años del fallecimiento del mago.

No sólo a quienes les entusiasme el mundo del ilusionismo sabrán apreciar una espectacular muestra que se acompaña por un potente programa de talleres y conferencias, además de visitas guiadas gratuitas. Como explicaba en rueda de prensa María Santoyo, comisaria de la exposición junto a Miguel Ángel Delgado, 'Houdini encarna cómo el siglo XX supera supersticiones y cuestiones vinculadas al espíritu romántico del siglo anterior para dar paso al hombre moderno'. Caos, arte y ciencia en una sola cita.

No hay comentarios:

Publicar un comentario