jueves, 29 de junio de 2017

El camino subversivo hacia la igualdad

EXTRA!

La exposición gratuita 'Subversivas, 40 años de activismo LGTB en España', situada en la cuarta planta del espacio CentroCentro, realiza un recorrido cronológico por la lucha de lesbianas, gais, bisexuales y transexuales para alcanzar la igualdad y dejar de ser discriminados por su condición sexual. Una persecución histórica y recurrente en casi todas las culturas y sociedades que ha tenido momentos increíblemente vergonzosos a lo largo del pasado siglo XX.

La muestra comienza haciendo una pequeña mención a los pioneros en la lucha por la igualdad y los derechos de las personas LGTB. Desde las gallegas Marcela Gracia Ibeas y Elisa Sánchez Loriga, que en 1901 burlaron las trabas del sistema, disfrazándose esta última de hombre, para poder contraer matrimonio; pasando por las reivindicaciones más o menos sutiles de grandes escritores y artistas como García Lorca, Luis Cernuda u Oscar Wilde, hasta una selección de documentos, libros y tratados que en la primera mitad del siglo pasado intentaban explicar la orientación sexual no normativa como diferentes patologías.

Tras esta introducción, el visitante llega a la parte dedicada al periodo de la dictadura franquista. Por un lado, se exponen escritos referentes a las normas y leyes dictadas en contra de cualquier actitud considerada subversiva, con la ley de vagos y maleantes y la ley sobre peligrosidad y rehabilitación social como máximos exponentes. Y, por otro, se exponen fotografías, periódicos y materiales que permiten imaginar el calvario vivido.

En 1970, en la clandestinidad, echa a andar el movimiento LGTB. El recorrido se detiene en este punto, y también en el año 1977, cuando se produce la primera manifestación que visibiliza al colectivo en La Rambla de Barcelona, un punto de inflexión que da gran empuje a la comunidad. La lucha aparece en el panorama mediático y social. Los vídeos, noticias y carteles recogidos en la exposición dan muestra de ello. La televisión gana fuerza y la gente comienza a poner cara a una realidad que no puede ocultarse.


La exhibición también tiene un hueco importante para los años del SIDA, con diversos materiales que hacen reflexionar sobre la gran cantidad de vidas perdidas por esta enfermedad. Asimismo, el visitante puede acercarse a las diferentes causas sobre las que han girado las reivindicaciones en la celebración anual del Orgullo. En varias videoinstalaciones se pueden ver y escuchar algunos de los discursos más significativos desarrollados en estas marchas, con temas que a día de hoy siguen siendo básicos.

Los últimos logros legales, como la ley del matrimonio homosexual de 2005 o la ley de Identidad de Género aprobada en 2007, junto a diversos discursos políticos que han dado soporte y visibilidad a estas reivindicaciones, es otro de los puntos fuertes de la cita. También la gran cantidad de materiales gráficos, audiovisuales, bibliográficos y propagandísticos reunidos. Más de 250 piezas, originales o reproducciones, que pueden verse (de martes a domingos de 10.00 a 20.00 h.) hasta el próximo 1 de octubre.

'Subversivas' es una iniciativa necesaria que, pese a los avances recientes en reconocimientos legales, hace reflexionar acerca de lo lejos que aún queda la igualdad. Coincidiendo su inauguración con la semana en la que Madrid celebra el World Pride y la maquinaria capitalista se pone la bandera arcoíris, no hay que olvidarse de los ataques homófobos y las trabas que muchas personas padecen, tanto en grandes ciudades como en pequeños pueblos, al mostrar en público su forma de amar. Una libertad que es delito en 72 países del mundo, castigándose con la pena de muerte en más de una docena de ellos.

Por todo ello, resulta muy recomendable acercarse al Palacio de Cibeles de la capital para observar lo que se ha conseguido y lo que todavía queda por lograr, comprobando además cómo el cambio social que ha experimentado España en los últimos años ha mejorado la vida de todos los ciudadanos. El camino aún sigue abierto para seguir avanzando.


1 comentario:

  1. Me encanta el final del artículo: "El camino aún sigue abierto para seguir avanzando"...Hay tanto por hacer...Me ha gustado mucho el artículo, la exposición parece muy atractiva, iré a visitarla.

    ResponderEliminar