martes, 13 de febrero de 2018

El arte tiene forma de zapato

EXTRA!
Los zapatos de Manolo Blahnik

¿Cuáles son los límites del arte? Desde la época revolucionaria de la vanguardia que cambió el siglo XX, el Dadá, y hasta nuestros días, cada vez más museos acogen piezas cotidianas entre sus salas. ¿Qué es lo que vuelve a esos objetos tan especiales? Sin duda alguna, al vernos frente a ellos somos capaces de apreciar la esencia artística que los diferencia del resto.

Y sobre convertir en arte algo tan básico como un zapato sabe bien una de las figuras más importantes de la moda contemporánea, el canario Manolo Blahnik, que tras conquistar el mundo presenta en Madrid su retrospectiva 'Manolo Blahnik: el arte del zapato', que abarca sus más de 45 años en el sector textil. Comisariada por Cristina Carrillo de Albornoz y coordinada por Debra Smith, el Museo Nacional de Artes Decorativas exhibe, en colaboración con la prestigiosa publicación 'Vogue', una selección de 212 zapatos y 80 dibujos originales del diseñador que se pueden disfrutar de forma gratuita hasta el próximo 8 de marzo.

Nacido en la isla de La Palma en el año 1942, Blahnik ha trabajado con los diseñadores más importantes de los últimos tiempos, entre los que aparecen nombres como Yves Saint Laurent, John Galliano, Christian Dior y Oscar de la Renta, aunque fue la actriz Sarah Jessica Parker - con su papel en la famosa serie 'Sexo en Nueva York' - quien convirtió los manolos en un artículo soñado por muchas mujeres. No es de extrañar que su nombre resuene entre las altas esferas de la moda, ya que no sólo son zapatos con diseños de vértigo, sino tesoros completamente artesanales que no superan el centenar de piezas al año en su producción.

Los objetos de la exposición de Blahnik

La exposición engloba toda su trayectoria en nueve salas que versan sobre las temáticas más personales del autor. La primera, 'Manolo y su taller', presenta los tejidos y materiales que convierten sus zapatos en algo único. Siempre con nombres de mujer, brillan piezas como 'Josefa', perteneciente a la colección primavera-verano del 2017, un homenaje a la arquitecta Zaha Hadid que mantiene el toque orgánico que tanto le caracteriza.

Muy cerca se sitúa la segunda sala, 'Arte y arquitectura', donde se hace visible la importancia que Blahnik otorga a las proporciones del pie. En numerosas ocasiones, el creador acude a la construcción para inspirarse ante diseños armónicos y sólidos. La zona denominada 'Botánica' es una de las más llamativas del recorrido por la original forma de representar el mundo natural, con un extravagante colorido entre el que destacan azules, verdes o tierras, así como texturas que sorprenden por su frescura.

'Geografía' es una estancia que tiene mucho que ver con sus orígenes. De padre checo y madre española, sus viajes siempre han sido una de las fuentes de inspiración más importantes para el diseñador, tomando gran importancia culturas como la africana o la japonesa, algo que se refleja en las vitrinas con zapatos como 'Paglia', de la colección primavera-verano 2005 y basado en la colección africana 'Bambara' de Yves Saint Laurent de 1967, o 'Fano', perteneciente a la colección otoño-invierno 2008-09, inspirado en los guerreros samurái.

Los trajes de María Antonieta

La sala número cinco es posiblemente una de las más esperadas. Con el nombre de 'Marie Antoinette' se hace referencia a la participación del diseñador en la película homónima dirigida por Sofia Coppola en 2006. La colección de esta zona consta de 11 pares de zapatos que Blahnik creó exclusivamente para el film, mostrando su lado más refinado y elegante a través de colores pastel y sedas bordadas. En la misma habitación brillan dos vestidos diseñados por Milena Canonero que fascinan a los visitantes.

En 'Bajo la luna' se reflexiona sobre la influencia directa de su España natal, con los flecos, los mantones y la pasión como protagonistas. De ahí a sus 'Obsesiones', donde se da rienda suelta a la imaginación con la literatura, el cine y la historia como hilo argumental. Sin bajar el listón, 'Gala' ofrece las creaciones más extravagantes y elaboradas. Un rincón para el zapato de noche, el raso, la seda y los adornos firmados con cristales, abalorios y perlas.

Cierra el recorrido la zona llamada 'Vogue', nombre de la publicación que supuso un antes y un después para el artista. Gracias a la popular revista, Blahnik pudo relacionarse con personajes de la talla de Grace Coddington o David Bailey. Aquí se encuentra una selección de fotografías (de los archivos de Condé Nast) que recoge la obra del diseñador  y hace un repaso por la historia de las portadas del medio. Una cita indispensable para los amantes de la moda y para aquellos que quieran mirar un poco más allá.


No hay comentarios:

Publicar un comentario