Tu medio digital sobre ocio y cultura en Madrid

viernes, 27 de abril de 2018

Los bocetos de Rubens

EXTRA!
Los bocetos de Rubens en el Prado

Entendemos como bocetos aquellos esquemas o proyectos en los que se trazan a grandes rasgos las líneas generales y la composición de una obra. Y es, precisamente en este asunto, en el que se ha querido detener el prestigioso Museo Nacional del Prado en colaboración con el Museum Boijmans Van Beuningen de Rotterdam en la muestra 'Rubens. Pintor de bocetos'. Un verdadero homenaje a esta faceta particular del artista de Amberes, tan poco conocida por el público general. Un trabajo previo que muchos consideran una forma más de pintura.

Cerca de 80 bocetos se exponen hasta el próximo 5 de agosto en el Prado, una de las pinacotecas con una de las colecciones más destacadas de pintura europea, además de poder presumir de contar con el mayor número de obras de Pedro Pablo Rubens. Una vez finalizado su paso por la capital, la muestra viajará a Rotterdam del 8 de septiembre al 13 de enero del próximo año.

La cita destaca el protagonismo de Rubens en la historia del boceto pintado, denominando de esta forma a cuadros dibujados al óleo sobre tabla o un soporte de lienzo como preparación para otra obra, mientras que lo más característico durante el Renacimiento era preparar estas pinturas sobre bocetos dibujados en papel. Con 500 bocetos firmados de su puño y letra, el artista barroco se convierte en el pintor de ensayos más importante de la historia del arte europeo. Caravaggio, Barocci, el veneciano Tintoretto o Frans Floris también usaron bocetos pintados, aunque en contadas ocasiones, siendo Rubens quien situó estos borradores como una parte fundamental de su proceso creativo.

La importancia que le da el artista de Amberes al boceto habla de sí mismo y de su obra. No se trata sólo de meros esbozos sino que se convierten en verdaderos óleos perfectamente trabajados. Técnicas depuradas en el trabajo del color, las luces y sombras e incluso en el sentir de los personajes. Rubens pintaba sus bocetos con distintos fines: para probar diferentes composiciones antes de realizar la obra, como diseños que debían guiar a sus ayudantes e incluso como muestras que presentar a sus clientes.  

Exposición de Rubens

A lo largo del recorrido se observan las diferencias que presentan las piezas según su finalidad, así como las características evolutivas y propias del contexto en el que fueron realizados. Destacan los bocetos religiosos de una de sus primeras obras, 'La circuncisión', de 'La adoración de los magos' y de 'El descendimiento'. De perfil mitológico son sus 'Ninfas con el cuerno de la abundancia', 'Sátiro prensando uvas con un tigre y un leopardo' 'Hércules venciendo a la Discordia'. También hay espacio para naturalezas muertas y retratos como el del Conde de Bucquoy o el del Conde-duque de Olivares.

Llama la atención el cuadro elegido como cierre de la exposición, el retrato de Clara Serena Rubens, del que a día de hoy no se tiene total certeza de quién es su protagonista. La similitud que parece compartir la mirada de la niña con los ojos de un retrato de su madre hace pensar que se trata de la hija mayor del pintor. El juego de luces que desprenden sus ojos y el amor que parece proyectar Rubens en esta obra apoyan lo dicho. Hay que señalar también que no se trata de un boceto propiamente dicho, sino de una obra inacabada. Una pequeña joya llena de cariño.

La cita está comisariada por el conservador de Pintura y Escultura Antiguas del Museum Boijmans Van Beuningen, Friso Lammertsey por el Jefe de Conservación de Pintura Flamenca y Escuelas del Norte del Museo Nacional del PradoAlejandro Vergara, quienes han trabajado para reunir los mejores bocetos del artista con el objetivo de ilustrar y sorprender al visitante, haciéndole reflexionar sobre el trabajo previo a la obra definitiva. Un recorrido íntimo que nos acerca a la pintura e invita a detenerse en el espacio creativo del autor, sumergiéndonos en sus peculiaridades.


No hay comentarios:

Publicar un comentario