EXTRA!

Las calles de Madrid son páginas de la historia de la ciudad y en ellas se encuentran librerías que llenan de conocimiento la mente de sus habitantes. De hecho, en la capital gusta leer: casi tres de cada cuatro habitantes de la Comunidad de Madrid se declaran lectores según el Barómetro de Hábitos de Lectura y Compra de Libros de 2017, el mayor índice de lectura en España. Aunque los factores que influyen en este hecho son múltiples, la tradición literaria en la región viene de largo, y a pesar de que fueron muchas las librerías que sufrieron en los primeros años de la crisis, las que han resistido lo han hecho gracias a dos factores fundamentales: la especialización y la cercanía con el público. Cabrían muchas más, pero en esta ocasión nos vamos a detener en algunas que recuerdan la buena relación de la ciudad con la literatura, aquellas que cualquier buen lector debería conocer:
40 años de feminismo a través de
los libros, que se dice pronto. Esta es la propuesta de una de las librerías
más emblemáticas de la capital. El feminismo se ha
convertido en el motor de muchos de los debates y cambios que deben producirse
en nuestra sociedad. Las masivas movilizaciones feministas eran
impensables hasta hacía muy poco. Además, desde 2016, el movimiento en las
redes sociales #LeoAutoras ha contribuido a que se hable de la brecha que hay
en la publicidad y el reconocimiento que se da a los libros escritos por
hombres frente a los escritos por mujeres. Sin embargo, el feminismo lleva
mucho tiempo luchando por la igualdad y este espacio es un buen
ejemplo de ello. Aquellas y aquellos que quieran acercarse a este movimiento social, quienes quieran profundizar en algún tema en concreto o
simplemente quienes quieran leer a autoras que escriban con voz propia encontrarán
su lugar en la calle San Cristóbal, 17, junto a la Plaza Mayor.
Otra librería de la capital que
busca generar debates que culminen en 'una acción colectiva transformadora' es
Traficantes de Sueños. Esta vez, entre Tirso de Molina y La Latina, en la calle
del Duque de Alba, 13. Se trata de un proyecto asociativo sin ánimo de lucro que
busca generar un espacio de reflexión, especializados en libros de
filosofía, política, ecología y feminismo. Su vocación es la de crear un
espacio colectivo donde acoger talleres, presentaciones y debates.
3. OCHO Y MEDIO
Los más cinéfilos no pueden dejar
pasar esta librería situada en la calle Martín de los Heros, frente a los Cines
Renoir Plaza de España. Casi cualquier publicación del género cinematográfico se puede
encontrar aquí. Hasta el nombre es una referencia al séptimo arte, en relación a
la película del mismo título del director italiano Federico Fellini. El
local se encuentra plagado de focos, bobinas y máquinas de escribir que hacen, ya de por sí, la visita interesante. Cuenta con una cafetería, por lo
que es una buena opción para antes o después de cualquier sesión
cinéfila.
Un proyecto
radicalmente diferente al resto de librerías. Su lema lo dice todo: 'tú
decides cuánto valen tus libros'. La idea es que los visitantes se lleven los
ejemplares que les quepan en la mano a cambio de un donativo que les permita
mantener su infraestructura. El objetivo consiste en evitar la destrucción de libros y
facilitar el acceso a la lectura. Cuentan con tres centros en los
barrios de Lavapiés, Chamberí y Salamanca.
5. CÓMIC Y NOVELA GRÁFICA EN LAS PROXIMIDADES DE LA PLAZA DE LA LUNA
Si se va en busca de cómics o
novelas gráficas, una de las mejores opciones es acercarse a la Plaza de la Luna.
En sus alrededores se pueden visitar algunas de las librerías especializadas en
este género más famosas de la ciudad. Empezando por Madrid Cómics (calle de Silva, 17), referencia en el cómic alternativo y una de las tiendas
con más antigüedad de la capital. También destacan Elektra Cómic (calle San Bernardo, 20) o Atlántica 3.0 (calle Estrella, 20), ambas
nacidas en los 90 y especializadas en manga y superhéroes en el primer caso; Star
Wars y Transformers en el segundo. A unos pasos se encuentra Omega Center (calle Luna, 24), que cuenta con todo el manga editado en castellano, así como las novedades del cómic
americano y europeo. Por último, algo más alejada se sitúa una de las
tiendas de Generación X (calle Puebla, 15), que se ha convertido en la mayor
cadena de tiendas de cómics y juegos de la Península. Su punto diferencial es que,
además de librería, cuenta con una zona de juego en la que se organizan
partidas de todo tipo.
Cerca de Antón Martín, en el número 6 de la Plaza
de Matute, se sitúa un local dedicado por completo a la aventura y los viajes.
Guías, mapas o libros sobre montaña y deporte están recogidos en un
espacio tranquilo que cuida los pequeños detalles, como los tiradores que
hacen un guiño al alpinismo en forma de picos y piolets. Si quieres escapar de la rutina este es un buen sitio para dar los primeros pasos a un destino mejor.

Esta pequeña librería
internacional próxima a Ópera (calle de Campomanes, 13) es la fantasía de cualquier persona que ame los
libros. Todo está escogido con especial cuidado, siguiendo el
modelo de la famosa librería parisina 'Shakespeare and Company', de la que proceden
sus dueños. Su nombre proviene de un texto de 'Los detectives salvajes' del
escritor chileno Roberto Bolaño, en el que el personaje de Joaquín Font dice lo
siguiente: 'hay libros para cuando estás aburrido. Infinidad de ellos. Hay
libros para cuando estás tranquilo. Los mejores, en mi opinión. También hay
libros para cuando estás triste. Y hay libros para cuando estás alegre. Hay
libros para cuando estás sediento de conocimiento. Y hay libros para cuando estás
desesperado'.
Como el amor por la literatura es
algo que debe inculcarse desde la infancia, también había que hacer mención de
este local especializado en literatura infantil que se encuentra en la calle
Espíritu Santo, 12. No podrás pasar por alto los bonitos acabados de sus libros
en tres dimensiones...
Para los amantes del vino y la
literatura, Tipos infames propone un maridaje perfecto en pleno barrio de Malasaña. En la
calle San Joaquín, 3, podrán dar una vuelta entre sus estanterías de narrativa
independiente mientras toman una copa en este local creado por tres amigos que imaginaron este proyecto en una noche de billar, y que ya lleva
funcionando desde el año 2010.

Y, por supuesto, no podía quedar
fuera de esta lista la Cuesta de Moyano, situada junto al Real Jardín Botánico y
comunicando el Paseo del Prado con el Retiro. Sus casetas de libros de segunda
mano ocupan esta área desde 1925, cuando el sector de libreros de una feria que
tenía lugar en Atocha se trasladó a esta zona. Pasear entre sus casetas,
encontrar algún libro especial en sus puestos y terminar leyéndolo un día de
sol en el Retiro es algo que ningún madrileño debería perderse.
Leer es una de las mejores y más baratas
formas de viajar y conocer otras culturas, de abrir la mente y comprenderse
mejor a uno mismo y a quienes nos rodean. Siempre que se habla de Madrid se resalta que
es una ciudad acogedora para todos los que vienen a vivir en ella, una
ciudad que, en lugar de juzgar, integra. Seguro que sus librerías han
tenido que ver en esto...
Ahora digo —dijo a esta sazón don Quijote— que el que lee mucho y anda mucho vee mucho y sabe mucho. (Quijote, 2ª Parte, Cap. XXV)
ResponderEliminarSí. Un artículo plancetero y muy útil