jueves, 31 de mayo de 2018

Cuando Madrid fue la tumba del fascismo

EXTRA!
'¡No pasarán!' en la Casa de la Panadería

Un '¡No pasarán!' fue el grito prestado por el general francés de la I Guerra Mundial Robert Nivelle con el que Dolores Ibárruri (La Pasionaria) encendía en 1936 al pueblo de Madrid para que fuese parte decisiva de la lucha contra los fascistas que se habían sublevado contra la Segunda República Española. Y ese es el nombre con que se presenta la exposición que recoge la memoria de aquellos días en la Sala de Bóvedas de la Casa de la Panadería, en el número 27 de la Plaza Mayor.

La ciudad de Madrid, como capital, era la sede del Gobierno de la República y, por tanto, su toma militar era fundamental para los planes del ejército fascista. Sin embargo, los primeros intentos fueron infructuosos y, a pesar de que el Gobierno pronto abandonaría Madrid por Valencia, la ciudad resistió los envites franquistas hasta el final de la guerra.

Durante tres largos años de ataques, bombardeos y asedios, la colaboración del pueblo madrileño en el frente fue un factor fundamental. Así lo recogen los testimonios fotográficos y los recortes de diarios que se exhiben, así como la exquisita colección de cartelería republicana que llama a los ciudadanos y trabajadores, tanto de la capital como del resto del país, a colaborar en el esfuerzo de guerra.

'¡No pasarán!' en la Plaza Mayor

La guinda del pastel son los testimonios. Una proyección de imágenes de la época recoge los cantos de los civiles en el frente y durante los asedios, así como discursos de políticos y militares relatando la situación y animando a la resistencia. También se recogen las palabras de quienes vivieron en primera persona la batalla, ya fuera en el frente o en la retaguardia, con sus alegrías y miserias.

Si hay que ponerle un pero a la exposición sería la escasa cantidad de material disponible. No cabe duda de que la defensa de Madrid es un episodio clave en la historia de la ciudad cuyas huellas aún pueden rastrearse y que ha de existir, pese al expolio de 40 años de franquismo, gran cantidad de documentación (oral, gráfica, arquitectónica…) que permita restaurar un trozo heroico de la historia madrileña que fue arrebatado a sus ciudadanos.

A pesar de este pequeño inconveniente, la calidad de lo expuesto es excelente. La visita, pese a su brevedad, es clara y acogedora, permitiendo recorrer las luces y sombras de esta importantísima batalla y sus terribles consecuencias. Es de agradecer la labor del gobierno municipal por prestar luz y voz a unos años silenciados, devolviendo así la memoria a Madrid. Una visita imprescindible, abierta al público hasta el próximo 1 de julio.


No hay comentarios:

Publicar un comentario