El mayor festival de cine online del mundo, Atlántida Film Fest, cumple ocho años con la misión de dar a conocer al público las mejores películas internacionales que no llegaron a proyectarse en salas. Superados los 150.000 espectadores, la cita vuelve - del 25 de junio al 25 de julio - para reflexionar sobre el concepto de Europa. Un total de 83 películas agrupadas en cinco bloques temáticos acogen una programación que va de las preocupaciones de los jóvenes millenials a los conflictos migratorios, pasando por la importancia de la memoria histórica y la lucha eterna a la que se sigue enfrentando el colectivo LGTBIQ. Te invitamos a acompañarnos cada viernes en un repaso por algunas de las piezas que componen esta edición, de la que puedes disfrutar por sólo 15 euros; 5 si ya eres suscriptor.
ÁNGELES DE LA DESTRUCCIÓN
Bárbara Sarmentera
Bárbara Sarmentera
Como una profecía fílmica que nos traslada a un futuro marcado por esta sociedad consumista, 'Quiero lo eterno' se convierte en la
nueva película del director y cantante Miguel Ángel Blanca, irrumpiendo con furia
en la octava edición del Atlántida Film Fest. Cámara en
mano y con ecos de documental, la cinta está protagonizada por un grupo de adolescentes
que danzan en una constante contradicción que les empuja hacia la
destrucción de un mundo que pide a gritos ayuda. Caminando a través de un escenario inhabitado, emprenden un
viaje de búsqueda interior que genera una realidad paralela, basada
principalmente en la ofensa y la furia, descomponiendo un pasado que les
parece ridículo.
Mestre Toscau, Nina Mirez, Jan Tinta y Marisol
Tozzi interpretan a los miembros de un grupo autodestructivo que a
través de actuaciones naturales azotan al espectador hasta sacarle de su zona de confort. Sin embargo, la ambivalencia llega al
punto de dejar en el aire partes de la película que rozan la ciencia ficción o
la propia fantasía, consiguiendo suavizar de algún modo
las escenas más fuertes. Una llamada de auxilio realizada por un sector de la
juventud que nos muestra una realidad que asusta y que
debería alarmarnos a todos. 6/10.
ATRAPADA ENTRE DOS MUNDOS
Belén Calvín
Belén Calvín

Dos nombres acuden a la mente al intentar hablar de 'Sami Blood'. Dos mujeres pertenecientes a la etnia sami, los
primeros pobladores de los países nórdicos dedicados principalmente al pastoreo
de renos. La primera de ellas es la directora sueca Amanda Kernell, que logra un
pausado y elegante drama en su ópera prima, galardona en Venecia y con el
prestigioso Premio Lux, concedido por el Parlamento Europeo a aquellos filmes
que mejor ilustran los valores del continente. La segunda es la actriz
debutante Lene Cecilia Sparrok, que da vida con autenticidad y magnetismo a la
protagonista de la cinta, la adolescente Sami Elle-Marjala, cuyo anhelo de
conocimiento en los años 30 le llevará a renunciar a sus orígenes.
Estos tres ejes femeninos (directora, actriz y
personaje) sirven para sacar a la luz uno de los conflictos europeos más
olvidados, el del racismo sueco contra la etnia sami de Laponia, al mismo
tiempo que se exponen las complejidades respecto a la construcción de una identidad
propia cuando se procede de un mundo pero se quiere pertenecer a otro, y ninguno de los dos lo entiende ni lo acepta. Todo ello junto a una cuidada
fotografía, con los bellos y solitarios paisajes suecos como telón de fondo y el único acompañamiento de los cantos tradicionales yoik como melodía. Una película sobre el racismo y la aceptación desde
una experiencia femenina. 7/10.
NO VOY A CAMBIAR
David Molina
David Molina

Durante 70 minutos, la
profesora universitaria y documentalista especializada en el tratamiento de
imágenes de archivo Daisy Asquith presenta una recopilación del British Film Institute en la que se muestran los cambios experimentados por el
colectivo LGTBIQ en Gran Bretaña durante el pasado siglo XX. Con una estética
propia de videoclip, 'Queerama' reduce más de 50 películas a unas pocas líneas de
diálogos que hablan de discriminación, denuncia y celebración al ritmo de los
temas más emocionantes del compositor estadounidense John Grant, el grupo
americano Hercules & Love Affair y el dúo inglés de música electrónica
Goldfrapp.
Combinadas con
testimonios interesantísimos y textos breves que van explicando las distintas
leyes y avances surgidos en las últimas décadas, fragmentos de cintas clásicas de
temática homosexual como 'Beautiful thing', 'Caravaggio' y 'Maurice' sirven para poner al público frente a un espejo que pregunta por el estado de
salud de un pueblo que condena un beso, una caricia o un orgasmo si los
protagonistas pertenecen al mismo sexo. Los prejuicios y la tolerancia son
términos que sobrevuelan una pieza vibrante que viaja del blanco y negro al
color hasta llegar a un siglo XXI en el que el matrimonio igualitario se impone
como ejemplo de cordura. Un paseo para recordar que los avances sociales se
consiguen poniéndose en pie. 9/10.
CRISIS DE LOS 30, ANSIEDAD Y BÚSQUEDA
Estela Cayón
Estela Cayón

Uno de los temas más
recurrentes del cine es la búsqueda del sentido de la vida, así como las
crisis existenciales que tenemos en diferentes etapas de nuestro
recorrido vital. Este es el punto de partida de 'Desaparecer', de Josecho Linares,
un filme cuyo protagonista, un treintañero llamado Zurdo que comparte piso en
Barcelona, se debate entre el pasado, el presente y el incierto futuro a través
del cual pretende encontrar su lugar en el mundo.
El realizador
malagueño, que también adopta el papel protagonista, presenta un proyecto
de metacine en primerísima persona plagado de intimidad. Tanto él como el
resto de actores (Tamara Casellas, Elma Houghton, Marc Homs, Míriam Martí,
Júlia Santacana y Bruna Cusí), que convivieron antes del rodaje durante meses en
el piso que aparece en la película, desarrollan unas interpretaciones llenas de verdad y
en las que es fácil sentirse identificado. Una buena
película generacional que opta al Premio de la Crítica de la Asociación Catalana de la Crítica y la Escritura Cinematográfica (ACCEC). Un reflejo
del sentir de aquellas personas que se cuestionan todo, inconformistas y enfermos en una sociedad que les impele a buscar el hueco, el objetivo y el
ansiado resultado. 7/10.
HÉROES SIN MORAL
Sonia Dueñas
Sonia Dueñas

El
director de cine y televisión polaco Maciej Pieprzyca presenta su última obra, 'I’m a killer'. Basada en un bochornoso
capítulo de la historia comunista de Polonia, la película sigue la
investigación en torno al caso de un asesino en serie, más conocido como 'The
Silesian Vampire', que mató brutalmente a 14 mujeres de entre 16 y 57 años siguiendo un mismo patrón. Un thriller policíaco situado en los años 70
que combina una intensa persecución y cacería, convertido
en toda una lucha psicológica entre personajes y las decisiones del policía
Janusz Jasinski (Miroslaw Haniszewski), tratado como un héroe nacional mientras
juega con los límites de la moralidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario