PHotoEspaña 2018 está en marcha. 514 artistas, 100 exposiciones y 62 espacios donde saborear unas de las citas internacionales más esperadas en el mundo de las artes visuales. En su 20 aniversario, los amantes de la fotografía celebran el evento que cambió las reglas del juego: las salas dejaron de cerrar en verano. Un doble alivio. Por un lado, para evadirse, reflexionar y disfrutar en la época menos tensionada del año. Por otro, para encontrar un jugoso refugio urbano alejado del sol abrasador. Como novedad, la presente edición otorga 'Carta Blanca' a la creadora Cristina de Middel para organizar libremente cinco muestras. Esta artista alicantina fue Premio Nacional de Fotografía en 2017 y forma parte de la prestigiosa agencia Magnum.
La abultada muestra transita desde el Senegal elegante de principios del siglo XX a los movimientos sociales en la Francia de los años 90. De los incipientes creadores uruguayos a la reinterpretación de fotografías familiares encontradas al azar en mercadillos. La primera parada en este pixelado viaje coincide con el destino que muchos madrileños persiguen cuando llegan las vacaciones. El público pone rumbo al Levante de Ricardo Cases en la Sala Canal de Isabel II con el deseo de sumergirse en la calidez y luminosidad de su obra. Natural de Orihuela, pasó 15 años en Madrid antes de volver a su tierra y retratarla desde un ángulo emocional e intuitivo.
La exhibición, de título 'Estudio elemental del Levante', incluye las series 'Sol', 'Paloma al aire', 'El porqué de
las naranjas', 'Podría haberse evitado' y la homónima 'Estudio elemental del
Levante'. En la primera, un señor enjuto de piel morena, de esos que llevan
más de una semana en la playa, se apoya en el grifo donde los más reacios a la
arena limpian sus pies antes de calzarse las chanclas. Por el gesto de la cara
parece estar exhausto del mismo sol cegador que ha envuelto su cuerpo en
un brillante sudor. En otra fotografía, una motocicleta Derbi permanece casi
incandescente en la calle abrasadora, dando claras señales para no tocar la
chapa. 'Sol' es la colección más reciente del autor, surgida con la intención de explicar
a su hijo cómo este astro afecta a la vida.
Sin descender de las alturas, es
tiempo de sobrevolar la serie 'Paloma al aire'. De un plumazo, el espectador se
enfrenta a un buen puñado de alas coloreadas como si de banderas se tratase.
Casi un centenar de palomos sueltos y un solo objetivo: permanecer junto a la
hembra más tiempo que los demás. La cría de palomas recibe el
nombre de colombicultura y contempla dicha competición, que se conoce como
palomo deportivo. Siendo una práctica habitual al este del país, Cases no dudó
en ponerse tras el objetivo de la cámara para captar de una manera cercana a
los entrenadores, atletas y premios de una tradición que se remonta a
tiempos árabes.
Por otro lado, 'Estudio elemental
del Levante' rastrea los porqués de la decadencia en la región a través de las
palmeras, la banda de música y el insecto picudo rojo. Un triángulo de
elementos propios con el que se pretende alertar de la destrucción silente pero
anunciada del Levante español. Además, la muestra ofrece la posibilidad de
bucear en 'El porqué de las naranjas', donde el fotógrafo toma contacto con la
realidad de la Comunidad Valenciana y Murcia desde diferentes puntos de vista. Por
ejemplo, un muslo de pollo sobre una paellera llena de aceite mide la temperatura
para empezar a cocinar, mientras que las capas de anuncios inmobiliarios en las
vallas publicitarias contabilizan la explotación urbanística.
La exposición se distribuye y
organiza de tal manera que contribuya a una mejor comprensión por parte del
visitante. En el caso de 'Sol', las piezas de gran tamaño emulan la silueta
de una placa fotovoltaica. En cambio, las dimensiones de las reproducciones en 'El
porqué de las naranjas' son mucho más reducidas, pudiendo interpretarse como un
gesto modesto de Cases, que por primera vez entraba en el charco levantino
asumiendo todas las consecuencias. Además, la sala deja espacio para algunos de
los ejemplares editados del autor, entre los que se incluye el apetecible
fanzine 'Xe!'.
'Estudio elemental del Levante' estará abierta al visitante hasta el próximo 29 de julio en la Sala
Canal de Isabel II, ubicada en el número 125 de la calle Santa Engracia, con un horario de martes a sábado de 11.00 a 20.30 h.; domingos
y festivos hasta las 14.00 h. Para sumar puntos al robusto atractivo de la
obra, merece la pena contemplar la original estructura circular del edificio y aprovecharse de las actividades programadas en torno a la
exposición, como las visitas guiadas de los sábados y el recorrido-taller familiar de los
domingos. Todas ellas gratuitas, al igual que la entrada. ¡Bienvenidos al Levante!
No hay comentarios:
Publicar un comentario