Tu medio digital sobre ocio y cultura en Madrid

viernes, 6 de julio de 2018

Sobre jóvenes artistas y el tráfico de personas

ATLÁNTIDA FILM FEST

El mayor festival de cine online del mundo, Atlántida Film Fest, cumple ocho años con la misión de dar a conocer al público las mejores películas internacionales que no llegaron a proyectarse en salas. Superados los 150.000 espectadores, la cita vuelve - del 25 de junio al 25 de julio - para reflexionar sobre el concepto de Europa. Un total de 83 películas agrupadas en cinco bloques temáticos acogen una programación que va  de las preocupaciones de los jóvenes millenials a los conflictos migratorios, pasando por la importancia de la memoria histórica y la lucha eterna a la que se sigue enfrentando el colectivo LGTBIQ. Te invitamos a acompañarnos cada viernes en un repaso por algunas de las piezas que componen esta edición, de la que puedes disfrutar por sólo 15 euros; 5 si ya eres suscriptor.

EN EL INTERIOR DE SARAH
Bárbara Sarmentera
'Sarah plays a Werewolf' en Filmin

Tras su estreno en el Festival de Venecia y su paso por el Festival de Cine Europeo de Sevilla llega 'Sarah plays a Werewolf', un drama psicológico dirigido por Katharina Wyss que, a pesar de ser su ópera prima, cautivó la atención de toda la crítica europea. La historia narra la intrigante vida de Sarah, una adolescente de 17 años amante del arte y del teatro cuya relación con su entorno es distante. Sarah es actriz en su instituto, donde demuestra una impresionante sensibilidad por los textos clásicos, llevándolos a su día a día como medio de expresión.

Todo es dolorosamente exuberante, forzándose incluso las conversaciones entre los personajes, cuyos diálogos no siguen el ritmo natural que deberían en las situaciones que se muestran al espectador. Sin embargo, esto no es casual, algo que se potencia la impresionante fotografía de Armin Dierolf, uno de los puntos fuertes de la cinta, quien además de presentarnos un formato 4:3 inunda la pantalla de planos detalle claustrofóbicos, lo que permite el acercamiento máximo a la intensa mirada de la actriz protagonista, Loane Balthasar. Con 'Sarah plays a Werewolf' el espectador se enfrenta a una película durísima llena de vida, violencia y garra. 7/10.

NADA ES MÁS VIOLENTO QUE UN TELEDIARIO
Belén Calvín
'Daha' en Filmin

Hakan Günday es el autor de la frase que da título a esta crítica. El llamado enfant terrible de las letras turcas es también el escritor de la novela 'Daha' en la que se basa la ópera prima homónima del compatriota Onur Saylak. 'Daha'que significa más en turco, es una cinta incómoda y patriarcal que muestra una violencia siempre ejercida por hombres que impregna el ambiente y funciona como contrapunto de los luminosos paisajes mediterráneos. La historia se centra en una tensa relación paternofilial entre un traficante de personas autoritario y agresivo llamado Ahad y su hijo adolescente Gaza, al que quiere introducir en el negocio y quien no podrá escapar de la influencia de su entorno.

La película, que más que un mensaje político ejerce un estudio de la naturaleza humana, se inicia con una potente reflexión de un Gaza ya adulto que asegura que 'la primera herramienta que utilizó el ser humano fue el ser humano'. Así, a lo largo del film, el espectador asiste al modo en que operan las mafias de personas en Turquía, un país entre dos continentes y siempre en busca de su identidad que no termina de pertenecer a ninguno de ambos y a quien la crisis ha desbordado. Según los últimos datos publicados por ACNUR, de los 6,6 millones de desplazados sirios, Turquía acoge a más de 3,3. Esto, unido a los problemas propios y a que siempre ha sido país receptor de inmigrantes, ha generado un caldo de cultivo perfecto para los traficantes de falsas esperanzas, como Ahmed o el propio Gaza7/10.

ESTO ES LO QUE SOY
David Molina
'Out' en Filmin

No se trata de un capricho, por más que muchos insistan en lo innecesario de proclamar a los cuatro vientos una orientación sexual. Salir del armario es una cuestión de bienestar psicológico cuando uno ha vivido fingiendo formar parte de un grupo mayoritario al que nunca ha pertenecido. Tomando como punto de partida este duro pero necesario ejercicio de honestidad con aquellos que nos rodean – y sobre todo con nosotros mismos -, el director francés Denis Parrot presenta en 'Out' un conjunto de grabaciones que muestra a adolescentes de medio mundo enfrentándose a uno de los momentos más importantes de sus vidas.

Durante poco más de una hora, el espectador se sumerge en el retrato de una generación que se comunica a través de las redes sociales y es consciente de la importancia de convertirse en altavoz para aquellos que pueden estar en su misma situación. Padres, hermanos y abuelos reaccionan con amor, incomprensión e incluso odio ante jóvenes que se nos presentan con su nombre y procedencia en un documental que reflexiona sobre la importancia de vivir de acuerdo a lo que sentimos. Resulta difícil no emocionarse ante una montaña rusa repleta de discursos emotivos que viajan del dolor al reconocimiento, con lamentables casos de rechazo que siempre tienen de fondo la religión. 9/10.

NATURALIDAD JUSTICIERA
Estela Cayón
'Ni jueza ni sumisa' en Filmin

'Ni jueza ni sumisa' es un documental que muestra la faceta profesional y personal de la jueza belga Anne Gruwez, que protagoniza la cinta con una sinceridad y naturalidad desbordantes. Violaciones, asesinatos y maltratos forman parte del día a día de una magistrada que, pese a tener que convivir diariamente con las miserias de la sociedad actual, afronta su trabajo con una autenticidad increíble. Por ello, esta ventana de realidad deja el drama de lado para retratar la comicidad de la vida misma. Así, el espectador observa durante 100 minutos cómo estos desagradables asuntos contrastan con su irónica e incrédula manera de afrontar cada situación.

Dirigida por los reporteros belgas reconocidos por sus labores de investigación y por ser los creadores del programa 'Strip-Tease'Jean Libon y Yves Hinant, la producción desvela los entresijos de una profesión altamente valorada pero totalmente desconocida cuyas rutinas resultan menos ideales de lo que pudiéramos imaginar. En su apuesta firme por impartir justicia, o al menos por ser lo más justa posible, Gruwez humaniza su relación con los acusados, a los que llama clientes. Mención especial en el Festival de San Sebastián de 2017, 'Ni jueza ni sumisa' - evocador título que hace referencia al movimiento feminista francés 'Ni putes ni soumises' - es una propuesta divertida que no dejará indiferente a nadie6/10. 

LA TRANSFORMACIÓN DE LOS INDOMABLES
Sonia Dueñas
'The wild boys' en Filmin

El primer largometraje del director y guionista francés Bertrand Mandico, 'The wild boys', supone una brillante fusión de influencias y reivindicaciones, convirtiéndose en una de las obras más complejas, actuales y originales del festival. Los jóvenes Romuald (Pauline Lorillard), Jean-Louis (Vimala Pons), Hubert (Diane Rouxel), Tanguy (Anaël Snoek) y Sloane (Mathilde Warnier) cometen un crimen del que intentan exculparse con gran descaro. Sin embargo, sus padres deciden recurrir al Capitán (Sam Louwyck) para que corrija su actitud. Así es como se enrolan en un barco en el que tendrán que trabajar forzosamente, atracando en una extraña y placentera isla que les transformará de por vida tras un intento de motín.

La violencia de 'La naranja mecánica' y el surrealismo vanguardista dibujan un trazado de corte experimental que pasa con fuerza por el terreno de la transexualidad, la femineidad, la ambivalencia y la crítica social. Una aventura que atrapa durante 110 minutos por su extrañeza y exotismo. No es nada común tener la oportunidad de ver una obra tan diferente y con una declaración de intenciones tan vital. Mandico ofrece un trabajo altamente disfrutable, con una fotografía impactante e hipnótica, labor del director francés Pascale Granel, que desemboca en diversidad, resignación e identidad, presentando un gran abanico de posibilidades, emociones y pensamientos que elevan un fascinante clímax. 8/10.

No hay comentarios:

Publicar un comentario