Tu medio digital sobre ocio y cultura en Madrid

jueves, 11 de octubre de 2018

La creatividad como fuerza liberadora de las mujeres

EXTRA!
'Mujeres de paciencia salvaje' en Madrid

El siglo XXI ha traído avances y una renovada - aunque siempre necesaria - lucha. La llamada cuarta ola feminista ha supuesto que, por primera vez en mucho tiempo, la mujer y sus experiencias se conviertan en el centro del debate. Y no sólo desde la perspectiva del patriarcado, como venía sucediendo en el pasado. Las mujeres han tomado conciencia y han decidido alzar la voz, pero para ello primero hay que entenderse, así como revisar y resignificar el sexo, la maternidad o su ausencia, la importancia de la sororidad, el entendimiento del funcionamiento del cuerpo como un ciclo y los abusos que sufrimos por el mero hecho de ser mujeres.

Para la psicoanalista estadounidense Clarissa Pinkola Estés, la clave reside en volver a la intuición y al instinto más salvaje y apegado a la naturaleza de la mujer. Así, en los años 90 expuso sus reflexiones en un famoso ensayo titulado 'Mujeres que corren con los lobos', un texto del que parte 'Mujeres de paciencia salvaje', la adaptación del montaje escénico de la directora y también actriz Ximena Vera que se podrá ver hasta el 14 de diciembre en el Teatro de las Culturas, tras su éxito en anteriores temporadas. Una nueva aproximación que llega en el momento histórico preciso, de la mano de la compañía Up-a-tree Theatre.

La representación se centra en cuatro de los cuentos clásicos recogidos y analizados en el libro de Pinkola. 'Las zapatillas rojas' pone de manifiesto cómo la sociedad intenta reprimir el instinto de las mujeres desde que son pequeñas, hasta en las cosas que parecen tan nimias como el placer de bailar. 'La vendedora de fósforos' habla de la dureza con la que se nos trata y las enormes exigencias que se nos imponen a la hora de desarrollar nuestra vocación creativa. 'Barba Azul', por su parte, acerca al espectador a ese encuentro de la mujer con el horror y la violencia a la que nos enfrentamos a diario por el hecho de ser mujeres. Por último, 'La mujer esqueleto' concluye la función con la posibilidad del renacimiento y el redescubrimiento.

Teatro de las Culturas

Sobre el escenario, sólo cuatro intérpretes y una serie de elementos reducidos a la mínima expresión que, sin embargo, sirven para lograr una creación de gran delicadeza, elegancia y lirismo. Aunque todas las fábulas se interpretan de un modo coral, en cada una de ellas es una de las actrices la que encarna el papel protagonista. Destacan la expresividad de Raquel Pardos, la autenticidad de Marta Cuenca, la preciosa voz de Andrea Nespereira y la versatilidad de Ximena Vera, que sólo mediante su cuerpo y su voz logra transmutarse de forma asombrosa de un personaje a otro. Además, estas historias se entrelazan con testimonios reales que aumentan la verosimilitud de las experiencias a la par que suponen una puesta al día de las mismas.

Mención aparte merece la banda sonora de Ana Laan, tocada y cantada en riguroso directo por las propias intérpretes. La composición musical sirve de hilo conductor de los distintos relatos, entre el folklore de las melodías populares y la dulzura de las canciones de cuna. El uso de instrumentos como el violonchelo, la flauta, el acordeón o el ukelele aportan un sello muy personal al espectáculo, algo que se une a las delicadas coreografías ideadas por Agnès López Río.

'Mujeres de paciencia salvaje' funciona como una construcción poética y simbólica de la identidad de la mujer, al mismo tiempo que explica y comprende las crisis a las que nos somete el patriarcado y cómo influye en prácticamente todos los ámbitos de la vida. La creatividad y la intuición aparecen como las fuerzas liberadoras de este yugo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario