El mayor festival de cine online de Europa, Atlántida Film Fest, culmina con la victoria de la cinta 'Chris the Swiss', de Anja Kofmel, en una edición que se cierra con un 60% de espectadores más que el año anterior. 'Blind Spot', de Tuva Novotny, ha recibido una mención especial, mientras que 'Sons of Denmark', del danés Ulaa Salim, se ha alzado con el Premio del Público. Más de 100 títulos de producción europea, sin estreno comercial en España, han integrado una programación con 40 estrenos absolutos en nuestro país, además de 51 óperas primeras y 44 títulos dirigidos por mujeres. Nos despedimos de una de nuestras citas cinematográficas favoritas del año con las últimas cuatro críticas de las películas que hemos visto esta semana:
SOBREVIVIENDO A LA COTIDIANEIDAD
Belén Calvín
Belén Calvín

¿Qué significa estar comprometido con un mundo mejor? ¿Cuáles son las responsabilidades esenciales? ¿Cómo se consigue el equilibrio necesario entre conciliar y mantener la lucha por los derechos de los trabajadores en un mundo en el que la precariedad laboral no hace más que crecer? En la intimista 'Nuestras pequeñas batallas', la última obra del director franco-belga Guillaume Senez, conocemos a Olivier, un trabajador de un almacén de reparto de un negocio de comercio electrónico que lucha por frenar la creciente precariedad laboral a la que se ven sometidas las clases medias en la era de los excesos del neoliberalismo. Sin embargo, esta gran implicación en su trabajo provoca que llegue muy tarde a casa a diario, sin apenas tiempo para estar con su mujer, Laura, y sus hijos. Así, Laura debe cargar con todo el peso de las responsabilidades de la casa y del cuidado de los niños, a pesar de trabajar también en una tienda de ropa. Nada que no hayamos visto antes hasta que Laura desaparece y Olivier tiene que asumir unas responsabilidades que siempre debieron ser compartidas.
Según el Instituto Nacional de Estadística, en el 2018 existían en España cerca de dos millones de hogares monoparentales. De ellos, más del 80% estaban encabezados por mujeres. Es decir, se trataba de hogares monomarentales. Y eso que hablamos de uno de los países con más hogares monoparentales encabezados por hombres. A pesar de que la cinta debe enfrentar a los espectadores masculinos a revisar su compromiso con los cuidados, sorprende leer en muchas de sus críticas cómo se hace hincapié en el abandono de la madre. ¿No era igualmente un abandono de la familia y de sus responsabilidades el que estaba haciendo Olivier hasta que Laura desaparece? La reflexión que la película realiza sobre la conciliación familiar y la precariedad laboral es muy certera y consigue un gran resultado filmando la cotidianidad de la familia, pero quizá adolece de una falta de contundencia en una lectura feminista que es imposible no hacer en los tiempos que corren: Olivier es egoísta cuando prioriza su lucha para salvar al mundo frente a su familia, cuando culpabiliza a Laura por su desaparición y cuando le pide a su hermana que renuncie a su vida personal para que le ayude con los niños. No es hasta el final y gracias a la sororidad que muestran las mujeres que le rodean cuando aceptará su nuevo papel en el mundo. 7/10.
Según el Instituto Nacional de Estadística, en el 2018 existían en España cerca de dos millones de hogares monoparentales. De ellos, más del 80% estaban encabezados por mujeres. Es decir, se trataba de hogares monomarentales. Y eso que hablamos de uno de los países con más hogares monoparentales encabezados por hombres. A pesar de que la cinta debe enfrentar a los espectadores masculinos a revisar su compromiso con los cuidados, sorprende leer en muchas de sus críticas cómo se hace hincapié en el abandono de la madre. ¿No era igualmente un abandono de la familia y de sus responsabilidades el que estaba haciendo Olivier hasta que Laura desaparece? La reflexión que la película realiza sobre la conciliación familiar y la precariedad laboral es muy certera y consigue un gran resultado filmando la cotidianidad de la familia, pero quizá adolece de una falta de contundencia en una lectura feminista que es imposible no hacer en los tiempos que corren: Olivier es egoísta cuando prioriza su lucha para salvar al mundo frente a su familia, cuando culpabiliza a Laura por su desaparición y cuando le pide a su hermana que renuncie a su vida personal para que le ayude con los niños. No es hasta el final y gracias a la sororidad que muestran las mujeres que le rodean cuando aceptará su nuevo papel en el mundo. 7/10.
HEMOS PERDIDO LA CABEZA
David Molina
David Molina

Un hombre llamado Fabien despierta en mitad del bosque sin
recordar cómo ha llegado hasta allí. Desde ese instante, el espectador le
acompañará en una ensoñación repleta de personajes que parecen venidos de otro
planeta y que, sin embargo, no son ni más ni menos raros que muchas de las
personas que nos rodean. Alexia Walther y Maxime Matray dirigen 'Bêtes blondes',
una cinta francesa que invita al público a caminar por un laberinto en el que
nunca se ve venir lo que vendrá después...
LA PRECARIEDAD TIENE NOMBRE DE MUJER
Estela Cayón
Estela Cayón

A caballo entre el documental y la ficción, 'La caótica vida de Nada Kadić', de la cineasta mexicana Marta Hernaiz Pidal, refleja las dificultades de una madre soltera para cuidar a su hija y seguir encajando en la rueda del capitalismo que centrifuga la vida de las personas y va lanzando a los márgenes a los más débiles del sistema. La protagonista de la cinta, Nada, interpretada por Aida Hadzibegovia, se ve superada por la situación que atraviesa, enfrentando la enfermedad de su hija con un trabajo que absorbe su tiempo y unos gastos que no puede afrontar. Un ejemplo de cómo las mujeres asumen en gran parte de las ocasiones todas las labores de cuidados y se ven sumidas en la precariedad.
En un momento de bloqueo existencial, Nada decide emprender un viaje por las carreteras secundarias de Bosnia, no sólo para afrontar su presente, sino también para reencontrarse con su pasado. Con un lenguaje propio del género documental, que nos hace entender que en esta ficción hay mucho de realidad, esta road movie vital se acompaña de un montaje a veces lento y a veces vertiginoso que transmite el caos que domina el título de la obra y la vida de su protagonista. 6/10.
En un momento de bloqueo existencial, Nada decide emprender un viaje por las carreteras secundarias de Bosnia, no sólo para afrontar su presente, sino también para reencontrarse con su pasado. Con un lenguaje propio del género documental, que nos hace entender que en esta ficción hay mucho de realidad, esta road movie vital se acompaña de un montaje a veces lento y a veces vertiginoso que transmite el caos que domina el título de la obra y la vida de su protagonista. 6/10.
LA ESENCIA DE LOS ERRORES DEL PASADO
Sonia Dueñas
Sonia Dueñas

El director danés Ulaa Salim debuta con el impactante largometraje 'Sons of Denmark', un thriller político sobre el auge de los nacionalistas de extrema derecha en Dinamarca encabezado por Martin Nordhal (Rasmus Bjerg), líder del partido que, con su gran carisma y cercanía, ha conseguido ser el punto de mira de toda la población. Con un ideario basado en el racismo, su programa le acerca vertiginosamente hacia la victoria, por lo que la preocupación empieza a embargar a Zakaria (Mohammed Ismail Mohammed), un musulmán de 19 años rápidamente radicalizado. Acompañado por Malik (Zaki Youssef), se dispone a ser entrenado para llevar a cabo el golpe más importante: asesinar a Nordhal.
Salim maneja la tensión con gran soltura, trazando dos líneas argumentativas paralelas en las que el espectador asiste a una profundización psicológica de los personajes desde dos mundos ideológicamente opuestos y en donde la violencia poco a poco se adueña de sus vidas. Sin embargo, su clímax emocional cae en lo esperado, pero también en lo factible. La supuesta protección de unos conlleva el exterminio y la expulsión de otros, repitiéndose hechos que el pasado recogió en su propia historia y que amenazan con repetirse de nuevo. El estreno de Salim tras las cámaras supone un total acierto al acercarnos a una cuestión de plena actualidad con aires de un lejano ayer. 8/10.
Salim maneja la tensión con gran soltura, trazando dos líneas argumentativas paralelas en las que el espectador asiste a una profundización psicológica de los personajes desde dos mundos ideológicamente opuestos y en donde la violencia poco a poco se adueña de sus vidas. Sin embargo, su clímax emocional cae en lo esperado, pero también en lo factible. La supuesta protección de unos conlleva el exterminio y la expulsión de otros, repitiéndose hechos que el pasado recogió en su propia historia y que amenazan con repetirse de nuevo. El estreno de Salim tras las cámaras supone un total acierto al acercarnos a una cuestión de plena actualidad con aires de un lejano ayer. 8/10.
No hay comentarios:
Publicar un comentario