El mayor festival de cine online de Europa, Atlántida Film Fest, cumple nueve años con la misión de dar a conocer al público las mejores películas internacionales que no llegan a proyectarse en salas, dando a su vez prestigio a la ventana de Internet. Más de 70.000 espectadores disfrutaron de las cintas del festival el año pasado, con un incremento del 40% respecto a la edición anterior. Esta vez, más de 100 títulos de producción europea, sin estreno comercial en España, integran una programación con 40 estrenos absolutos en nuestro país, 51 óperas primeras y 44 títulos dirigidos por mujeres. Como ya es habitual, cada semana os dejaremos las críticas de las obras que veamos para ayudaros a elegir cuáles ver durante este mes de julio. Por aquí os dejamos cuatro nuevas recomendaciones:
EL DILEMA DE LA PERTENENCIA
Belén Calvín
Belén Calvín

Como animal social que es el ser humano, el sentimiento de pertenencia a una comunidad y la búsqueda de las raíces se convierten en algo esencial. Más aún si uno es adoptado. Y todavía más si tu caso ha sido el de una adopción internacional y en tu país de acogida formas parte de una minoría. Este es el gran tema de 'El retorno', la ópera prima de la directora danesa nacida en Corea Malene Choi. Basándose en su propia experiencia y en la de otras personas coreanas adoptadas, la cineasta crea una docuficción en la que presenta la historia de Karoline y Thomas, dos treintañeros daneses de origen coreano que vuelven por primera vez a su país natal en busca de sus familias biológicas. Ambos se enfrentan a la extraña sensación de sentirse extranjeros en medio de su propia cultura. En este contexto, el sentimiento de pertenencia no se producirá ni en la comunidad de origen ni en la de acogida, sino junto a aquellas personas que han vivido la misma experiencia.
A través de unas sencillas pero muy cuidadas imágenes y de la utilización del paisaje sonoro electrónico de Seúl que acentúa la sensación de desorientación, Choi deja que el espectador reflexione sobre la identidad, las fronteras, la burocracia que impide el acceso a nuestro orígenes y sobre el planteamiento de las adopciones internacionales. Es especialmente significativo el momento en el que Karoline cuenta cómo sus propios padres adoptivos no querían reconocer que pertenecía a una raza diferente, manteniéndose impasibles cuando en el colegio la increpaban por ello. Se trata de un film tierno y emotivo que no renuncia a ciertos toques de humor. Con una temática tan interesante como pertinente, sirve más cómo atmósfera para generar la reflexión que como exploración en profundidad de la cuestión que plantea. 7/10.
A través de unas sencillas pero muy cuidadas imágenes y de la utilización del paisaje sonoro electrónico de Seúl que acentúa la sensación de desorientación, Choi deja que el espectador reflexione sobre la identidad, las fronteras, la burocracia que impide el acceso a nuestro orígenes y sobre el planteamiento de las adopciones internacionales. Es especialmente significativo el momento en el que Karoline cuenta cómo sus propios padres adoptivos no querían reconocer que pertenecía a una raza diferente, manteniéndose impasibles cuando en el colegio la increpaban por ello. Se trata de un film tierno y emotivo que no renuncia a ciertos toques de humor. Con una temática tan interesante como pertinente, sirve más cómo atmósfera para generar la reflexión que como exploración en profundidad de la cuestión que plantea. 7/10.
OJOS QUE NO VEN
David Molina
David Molina

¿Cuántas veces te has cruzado por
la calle con personas que lucen un aspecto inmejorable y te has quedado con la
boca abierta ante perfiles en redes sociales que muestran vidas idílicas? ¿Pues
sabes qué? En la mayoría de los casos, esa perfección esconde muchos
claroscuros. Esa es la esencia de 'Jonathan Agassi me salvó la vida', el intenso documental
dirigido por el director israelí Tomer Heymann que retrata la vida de una de
las estrellas del porno gay más conocidas del mundo, la misma que da título a
la cinta. Es difícil no impresionarse ante su belleza y nadie puede negar el
éxito de su carrera... pero cuando se apagan los focos hay una historia personal
durísima que pocos conocen.
VELATORIO TARDÍO, HOMENAJE PÓSTUMO
Estela Cayón
Estela Cayón

La historia de Idrissa Diallo es sólo un ejemplo del maltrato institucional que el Estado Español ejerce sobre las personas migrantes. Su muerte en el Centro de Internamiento de Extranjeros (CIE) de Barcelona muestra la desatención, encubrimiento, humillaciones y agravios que suceden habitualmente en un país supuestamente democrático. El equipo de Metromuster, responsables de otros reconocidos documentales como 'Ciutat Morta' o 'Tarajal', se proponen en 'Idrissa, crónica de una muerte cualquiera', dirigido por Xavier Artigas y Xapo Ortega en colaboración con la guionista Laia Manresa, recuperar la historia de este joven, buscar a su familia y conseguir localizar su cuerpo para llevarlo hasta su hogar. Una labor que parece demasiado complicada debido a las trabas institucionales que se van presentando.
Rodada en Barcelona y Guinea durante cuatro años, la cinta denuncia un crimen racista. Y lo más importante es que este caso no es una anécdota, un cúmulo de errores o un hecho puntual, sino la muestra de un sistema que a partir de la propia existencia de los CIE vulnera flagrantemente los derechos de las personas. Un pequeño ejercicio de justicia, un grito de reconocimiento para este joven y tantos otros. 8/10.
Rodada en Barcelona y Guinea durante cuatro años, la cinta denuncia un crimen racista. Y lo más importante es que este caso no es una anécdota, un cúmulo de errores o un hecho puntual, sino la muestra de un sistema que a partir de la propia existencia de los CIE vulnera flagrantemente los derechos de las personas. Un pequeño ejercicio de justicia, un grito de reconocimiento para este joven y tantos otros. 8/10.
TRAS LAS HUELLAS DEL PASADO
Sonia Dueñas
Sonia Dueñas

El director, productor y guionista danés Mads Brügger presenta su último documental, 'La muerte de Hammarskjöld', tras ser premiado en diversas ocasiones en el circuito de festivales internacionales. Nada menos que seis años ha necesitado para investigar uno de los casos más ambiguos y misteriosos del siglo XX como es el fallecimiento en un supuesto accidente de avión de Dag Hammarskjöld, Secretario General de la Organización de las Naciones Unidas entre 1953 y 1961. Sin embargo, los indicios de un posible asesinato conducen al cineasta, acompañado por el investigador privado sueco Göran Björkdahl, a un laberinto de conspiraciones que termina por desvelar una serie de hechos fatídicos.
La obra de Brügger inspira indignación, sorpresa y reflexión ante un asombroso trabajo en clave de ensayo. En tan sólo dos horas, el apabullante material de archivo se complementa con rigurosos testimonios en los que las mentiras y las pequeñas verdades se entrecruzan, dando lugar a giros que atrapan al instante. Cuando el espectador quiere darse cuenta, ha llegado el clímax y la más absoluta oscuridad. Más allá del presunto asesinato de Hammarskjöld se ha descubierto una terrible telaraña que ha mantenido atrapado al continente africano hasta su asfixia, cuyas consecuencias siguen arrastrándose en la actualidad. 8/10.
La obra de Brügger inspira indignación, sorpresa y reflexión ante un asombroso trabajo en clave de ensayo. En tan sólo dos horas, el apabullante material de archivo se complementa con rigurosos testimonios en los que las mentiras y las pequeñas verdades se entrecruzan, dando lugar a giros que atrapan al instante. Cuando el espectador quiere darse cuenta, ha llegado el clímax y la más absoluta oscuridad. Más allá del presunto asesinato de Hammarskjöld se ha descubierto una terrible telaraña que ha mantenido atrapado al continente africano hasta su asfixia, cuyas consecuencias siguen arrastrándose en la actualidad. 8/10.
No hay comentarios:
Publicar un comentario